venerdì 30 novembre 2007

El campesino, su vecino y el "cornetto"

Aquel agno el cielo fue clemente con el pueblo y descargò sobre las tierras una lluvia continua y fina que hizo que el arroz creciera como hacìa décadas que no se veìa. Un vecino se acercaba a menudo al campesino y le comentaba:
- Qué suerte estamos teniendo este agno. Con estas lluvias seguro que tendremos una gran cosecha.
A lo que el campesino siempre respondìa:
- No lo sé.
Pero las lluvias se hicieron màs fuertes y salvajes, hasta que un dìa llegò un tornado que destrozò muchas cosas en el pueblo y arruinò la buena cosecha. Entonces el vecino se acercò a la casa del campesino y le dijo:
- Qué mala suerte que llegaran este tornado. Con la buena cosecha que ìbamos a tener este agno.
Y el campesino respondiò:
- No lo sé.
Entonces, el hijo del campesino, que vivìa en la ciudad y hacìa varios agnos que no visitaba a su padre, decidiò ir al pueblo a ayudarlo a reparar sus cosas.
- Qué suerte que tu hijo haya venido. -Dijo el vecino acercàndose al campesino- Hacìa mucho que no lo veìas, y ademàs podràs reparar tus cosas y ayudarte a recoger la cosecha que ha quedado.
A lo que el vecino respondiò:
- No lo sé.
A los pocos dìas, el hijo cayò enfermo por el frìo y el duro trabajo y tuvo que permanecer en cama. Entonces vino el vecino y le dijo:
- Qué mala suerte que tu hijo se ha puesto malo, precisamente ahora que llega el periodo de recoger el arroz".
El campesino respondiò:
- No sé.
Una semana después llegò al pueblo un general. La guerra habìa estallado, por lo que estaba buscando jòvenes para llevàrselos al frente. Cuando vio al campesino le ordenò que lo condujera hasta su hijo, pero, viéndolo en cama, decidiò no llevàrselo pues no servirìa para luchar, y ademàs podrìa contagiar a los demàs soldados.
De nuevo, el vecino se acercò al campesino y le dijo:
- Has tenido suerte. Tu hijo no irà a luchar en la guerra, se recuperarà y te podrà ayudar con la cosecha.
Pero el campesino, una vez màs, le respondiò:
- No lo sé.


Hace una semana que trabajo como una bestia. El otro dìa salì del trabajo a las 2 de la magnana. Antes de ayer salì a las 8 (pm), y ayer me quedé hasta casi media noche. Pero, en estos dìas de estrés y de fatiga,
(1) he aprendido a programar cosas que hasta hace una semana ni siquiera conocìa.
(2) volviendo tarde del trabajo de noche, pasaba por una calle en la que habìa un perfume a "cornetto" (croasàn) impresionante. Ayer me decidì a seguir ese olorcillo, y gracias a ello descubrì un horno donde hacen dulces toda la noche. Asì, esta magnana me desperté con dos cruasanes rellenos que han sido estupendos.

martedì 27 novembre 2007


Un colapso ecológico acabó con la cultura argárica del Sudeste ibérico

Vasijas de la cultura argárica. (Foto: Universidad de Murcia)

ROSA M. TRISTÁN

Los argar, llamados así porque los primeros indicios de su existencia aparecieron en el poblado almeriense de El Argar, fue una de las primeras sociedades urbanas de Europa Occidental, en plena Edad de Bronce. Después de alcanzar un amplio grado de desarrollo, su desaparición repentina, unos 1.500 años a. de C., siempre ha sido un misterio. Algunos creen que se debió al agotamiento de las minas en las que conseguían el material para hacer sus adornos, sus puñales o sus hachas, otros hablan de invasiones o de cambio climático.

Sin embargo, José S. Carrión, del Departamento de Biología Vegetal de Murcia, y sus colegas aseguran, en la revista científica 'Quaternary Science Reviews', que hubo un desastre ecológico causado por el hombre en una región que ya era propensa a la sequía.

Los investigadores tomaron dos testigos de los sedimentos acumulados en el suelo de la Cañada del Gitano (Sierra de Baza) y en la Sierra de Gádor. La máxima profundidad a la que llegaron fue 4,17 metros, hasta dar con el lecho de roca. El objetivo era reconstruir el ecosistema de aquella lejana época. "Retrocedimos hasta 8.400 años en la historia y comprobamos que ya hace 5.500 años el clima inició un cambio, se hizo más árido, pero la vegetación se adaptó y no hubo colapso", explica Carrión a EL MUNDO.

Sin embargo, con la cultura argárica, hace unos cuatro milenios, se intensificó la minería y comenzaron a producirse excedentes agrícolas y una mayor explotación de los bosques. Gracias a los carbones, se sabe que hace unos 4.100 años se extendieron los fuegos provocados, quizás para aumentar los pastos, y hace 3.800 años la vegetación había cambiado: los bosques originales se transformaron en matorrales y plantas espinosas.

"Se perdió una gran biodiversidad ecológica y de forma muy rápida, en menos de una década. El cambio del clima no transformó el ecosistema, pero sí lo hizo la tala, los fuegos y el exceso de población. Se acabó la madera y sólo 300 años después la cultura argárica desapareció", argumenta Carrión. La agricultura y el pastoreo, básicas para su supervivencia, se hicieron imposibles y las comunidades tuvieron que emigrar.

Con estas conclusiones en la mano, el investigador recuerda que son muchas las culturas que han sufrido "un suicidio ecológico por sobreexplotación del medio», sobre todo en sociedades que han vivido en los márgenes de ecosistemas frágiles". "Debemos aprender del pasado. Cuando las comunidades son pequeñas, son sostenibles, pero el problema llega con la sobreexplotación brutal de un espacio", advierte.

Z o còmo hacerlo todo para perder las elecciones

Como habréis podido leer, queridos lectores (que juntos seguro que no sumàis màs dedos que mi mano izquierdA), no soy precisamente un fanàtico de nuestro presidente Z. Pero, si algo se le puede reconocer, es INICIATIVA. Vamos, que sabe reconocer -algunas- necesidades, intereses y estìmulos de los ciudadanos y transformarlos -algunos- en propuestas concretas. Primero prometiò lo que tanto él como Aznar firmaron ante la reivindicaciòn màs antigua y militante del movimiento solidario espagnol. Hace unos dìas que saliò a la luz en plantel internacional que asesorarà a Z y su equipo a redactar el programa para las pròximas selecciones (mirad este y este artìculos), plantel que quizà no ganarìa una champions pero que no estarìa mal para disputar una UEFA, y ahora se nos destapa con otra noticia muy del gusto de la gente de hoy y muy, pero que muy de izquierda moderna, renovadora y ecologista.

Yo personalmente no es que esté del todo de acuerdo en todo lo que dice, como en la cuestiòn nuclear (?para qué sirve borrar del mapa la energìa nuclear si luego habrà que comprar esa energìa a paìses como Francia, donde una altìsima cantidad es nuclear, como le pasa a Italia, cuando ademàs, y esto es verdad, la nuclear no contamina, aunque, eso sì, produce unos residuos que si se tratan mal pueden causar desastres de dimensiòn bìblica?). Pero esto es anecdòtico. Porque he de confesar que nuestro querido Z ùltimamente me ha conmovido. Tocàndome donde màs me gusta. Ahì, justo ahì, en el origen del placer solidario y naturalista. Es (eco)lògico: en un paìs en que no hay grandes problemas -no me negaréis que Espagna no tiene precisamente problemas gordos, ?en?- pues hay que darle a otros temas, y el ecologismo y la solidaridad son dos cosas que gustan a la juventud de hoy. Vamos, que si sigues asì (sigue, sì, Z, sigue, !sigue!) acabaré hasta casi votàndolo. Y esto es asì porque "the others", los de la derecha, estàn de verdad ATONTADOS. Parece que el ùnico problema nacional es ése, la naciòn. Que lo ùnico que preocupa a los espagnoles es eso, Espagna. Con eso llevan jugando casi 4 agnos y parece que no saben jugar a nada màs. Manual para perder unas elecciones que tenìan (medio) ganadas cuando lo del final de la tregua de ETA:

- No hablar de otra cosa que no sea de ETA y Espagna.
- Reducir tu discurso a ETA y Espagna.
- Callar a los que piensan que "una renovaciòn del partido es posible" (Gallardòn). Y de paso alejar y vilipendiar pùblica y prividamente a uno de tus valores màs estimados por la ciudadanìa (Gallardòn).
- No presentar ninguna propuesta interesante a los votantes.
- Cagarla con declaraciones como la de Rajoy y el cambio climàtico.
- Y, claro, dejar que los otros te cojan la iniciativa en (casi) todos, todos los temas.

Pues eso, que sigue asì, Z, sigue asì.

lunedì 19 novembre 2007

Estar de un lado (O de la mùsica maravillosa de Rino Gaetano)

Lo malo que tiene vivir en otros paìses es que no te llegan algunas cosas del otro paìs. Aunque en realidad esto no es verdad, porque las cosas sì que llegan. Lo que pasa es que lo que suele llegar casi nunca es lo mejor.
Comerte una buena mozzarella en Espagna es un suegno, y digo un suegno porque la mozzarella es uno de esos placeres de la cocina mundial que sòlo, sòlo y sòlo se pueden saborear en el cuadrado formado por la regiòn de la Campania (al sur de Roma), la Puglia (el este de Italia) y alguna regiòn màs entre estas ambas. En cualquier otro lugar del mundo la mozzarella no es mozzarella. Tengo la suerte de que mi compi de piso es de Campania, y cada vez que va a su casa vuelve con un kilo y medio que nos comemos en 2 dìas, y os puedo asegurar que la mozzarella es un majar al nivel del jamòn serrano o el jack gran reserva con un poquito de hielo. Y lo mismo se puede decir de tantas cosas: de la paella, del salmorejo o del ron mulata.

El ejemplo màs lamentable està en la mùsica. ?Quién no conoce en Espagna a la Pausini, o al Beck? ?Y quién no ha escuchado en Italia la penosa flaca? Pero nadie que no haya vivido en Iberia conocerà jamàs grupos como extremoduro, y nadie que no tenga un amigo italiano conocerà jamàs un cantante llamado Rino Gaetano. Rino es un mito. Un artista en todos los sentidos. Su mùsica va de pink floyd a los ritmos caribegnos, de la comercialidad bailable a la introspecciòn de cantautor. Sus letras van del surrealismo a la alegrìa, del no decir nada al resumir el amor (o el desamor) en 3 frases desentonadas.
Rino es un mito, y es uno de los artistas que màs me han llegado al cuore. Ya veis.
Y lo acabo de conocer, de casualidad, a través de una mini serie de tv sobre su vida.

Pero lo que querìa decir aquì no era tanto todo esto como una cosa que me parece importante.
Ayer tuvimos una discusiòn en casa. Hablamos de la Sicilia, del puente que Berlusconi querìa construir en el estrecho de Messina (el que une la bota con la isla que siempre intenta patear pero que nunca llega) y que el gobierno actual, y la mayorìa de los ciudadanos de Italia y de Sicilia, se han opuesto. El caso es que éramos 4. Lògicamente cada 1 de los 4 decìa su opiniòn, ilògicamente cada uno intentaba convencer a los otros, y lògicamente no lo conseguìa.
Hoy he escuchado un programa de radio, Siglo 21, en que un espacio para que los oyentes opinen. Se llama el buzòn de voz. La gente dice lo que le piensa y al dìa siguiente ponen las opiniones en un mix que las mezcla con un poquito de mùsica. El caso es que hacìa meses o quizà agnos que no lo escuchaba. Y, lo curioso de todo, es que me puse nervioso.
Tantas opiniones... la que defendìa el feminismo, el que si la derecha y la izquierda, los que hablaban de los crìmenes de Franco y sus secuaces, los que defendìan del medio ambiente. Que si la mùsica tecno, que si te quiero olvidar, que si el amor o la guerra, que vosotros no sabéis nada. Que los currantes al poder, que si saludo a mi tìa, que si gracias al programa, que vaya programa de mierda. Cada uno con su opiniòn. !Y me he puesto nervioso! He escuchado este programa durante quizàs 15 agnos... y hoy me he puesto nervioso. ?Por qué?

Demasiadas opiniones. Todos creemos tener la razòn. Todos nos centramos en nuestro mundo, nuestras ideas, nuestras opiniones. Pero, ?quién tiene razòn? El problema es que, normalmente, estamos tan entusiasmados, tan ensimismados, pensando en nuestra opiniòn, que no pensamos en la de los demàs. Defendemos nuestras ideas, intentamos convercer de ellas, pero... pero en el fondo esto es difìcil, y lo es porque nadie nos escucha. Igual que nosotros no escuchamos. Nadie escucha a nadie. Y quizà nosotros, o yo, pues !no tengamos razòn! !O quizà nadie la tiene!

Y todo esto me viene a la cabeza porque... porque en la peli sobre Rino, Gaetano, dice una frase que me ha dado que pensar. "Y tú, ¿de qué parte estás?", le preguntan tal gran Rino . "¿Yo?" responde " No sé si es justo estar sólo de una parte". Si una cosa siempre me ha caracterizado ha sido la de opinar sobre todo. Quizà opinar demasiado. Quizà esta frase me ha dolido, justo por eso. ?Y si no fuera justo estar sòlo de una parte?
Como dijeron Radiohead, "Gracias por escucharme".

mercoledì 7 novembre 2007

Antonio Escribano y sus recetas para metérselas por el... (ejem, la boca).

En la India, un gurù es aquella persona que (1) te acepta como discìpulo y (2) te acompagna, te lleva de la manita, en esta y en todas tus vidas sucesivas, hasta la completa iluminaciòn y entrada en el nirvana. Dicen que un verdadero gurù no se busca ni se encuentra: a un gurù se le conoce y se le reconoce porque ya lo has conocido en otra vida anterior. Dicen que cuando ves por primera vez (en esta vida) a tu gurù no hace falta que te digan quién es porque ya lo conoces: es como tu padre, o tu hermano, o un amigo con el que cenaste ayer mismo, aunque por supuesto jamàs en tu (actual) vida lo has visto.

Algo asì me ha pasado a mì con Antonio Escribano. Lo he conocido hoy. He puesto el larguero, aunque son las 15:09, milagros del internet, para escuchar a Lopera defenderse de la ùltima, y después lo he dejado continuar. Asì, han hablado sobre las rodillas, y sus lesiones, y luego ha aparecido este médico, Antonio, sevillano, al parecer especialista en alimentaciòn, y yo, que soy tendencialmente escéptico con los médicos, pero bastante tolerante, pues lo he escuchado. Y, os lo aseguro, ha sido como escuchar a un tìo que ya conocìas de antes. Me ha impresionado. Me ha cautivado. ?Y por qué? Pues porque ha sido un prodigio de sentido comùn aplicado a la comida. Ni màs ni menos. En fin, que no me enrollo. He aquì un artìculo sobre el personaje:

http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/368/1160759720.html

Y sì, sé que tengo fama, merecida, de comer en exceso y comer cualquier cosa, pero su 25càlogo sobre qué se debe hacer y qué no es espectacular.

Para terminar, os dejo algunas recetas de "batidos con remedio". No, no son de Antonio, pero creo que son para probarlas:

BATIDOS CON REMEDIO

Texto de Aurora G. Mateache
Resaca, insomnio, exceso de actividad, cansancio, falta de memoria... La naturaleza tiene recursos para combatir estas molestias y problemas. Los 16 batidos recomendados por la nutricionista y dietista Anna Burgués exprimen las propiedades de las frutas; mezcladas con leche o yogur son un remedio con buen sabor. Por Hespen&Suárez l

Modos de elaboración para todos:

a) pelar las frutas que lo necesiten y triturarlas junto con la leche o el yogur.

b) introducirlas en la licuadora y luego unirlas a la leche o el yogur.

  • 1_Antiestrés. 150 ml de yogur natural, 1/2 vaso de zumo de naranja, una zanahoria, un kiwi y miel de azahar. El efecto se consigue gracias a la vitamina C y la miel.
  • 2_Relajante. Un vaso de leche, 1/2 manzana, 1/2 plátano, una rodaja de piña natural y canela. Las propiedades de estos ingredientes contribuyen a calmar el ánimo.
  • 3_Afrodisíaco. 50 g de mango, 50 g de fresas, 150 ml de yogur y azúcar moreno. ¿Necesita estimularse? Las vitaminas de estas frutas tropicales le ayudarán.
  • 4_Antirresaca. Un vaso de leche, un plátano maduro y tres galletas María. El alto contenido de vitamina B es el mejor aliado para las fatídicas mañanas.
  • 5_Inspirador. 1/2 naranja, 1/2 pera, 1/2 pomelo, 1/2 manzana, 150 ml de yogur y una cucharada de azúcar. Si la mente se atasca, mucha vitamina C.
  • 6_Picante. 150 ml de yogur, 100 g de papaya y una pizca de pimienta. Mezcla de dulce y picante: todo un desafío para los paladares más atrevidos.
  • 7_Estimulante. Yogur, zumo de limón y naranja, y menta picada con un poco de azúcar (blanquilla o morena). Vitamina C para empezar el día con energía.
  • 8_Espirituoso. Un chupito de Cointreau, una naranja y 150 ml de yogur. Vitamina C y un poco de alcohol: ideal para alegrar la noche... o el día.
  • 9_Descompresor. 150 ml de leche, 1/2 manzana, 1/2 plátano, una rodaja de piña y hierba melisa. Las propiedades de las hierbas distienden los músculos. Esencial para un día agobiante.
  • 10_Somnífero. 150 ml de leche, 1/2 manzana, 1/2 plátano, una rodaja de piña natural y una infusión de tila o manzanilla. Para conciliar el sueño con un agradable sabor de boca.
  • 11_Tranquilizante. Un vaso de leche, una cucharada de miel de mil flores y 100 g de melocotón. Fundamental para tomarse todos los contratiempos con mayor tranquilidad.
  • 12_Energizante. Un vaso de leche, 1/2 plátano, 1/2 pera, un par de cucharadas de avena y una de azúcar moreno. Esta combinación combate el cansancio y devuelve la energía al cuerpo.
  • 13_Antioxidante. Dos fresas, una frambuesa, dos grosellas, dos cerezas, 150 ml de yogur y azúcar. La vitamina B ayuda a mantener el aspecto joven.
  • 14_Refrescante. 80 g de melón, 150 ml de yogur, una cucharada de coco rallado y azúcar moreno. Receta de alto contenido en agua, ideal para el sofoco.
  • 15_Renovador. Un vaso de leche, cacao en polvo o chocolate triturado y 1/2 plátano. Para sentirse renovado, el chocolate es sin duda el mejor aliado.
  • 16_Fosforizado. Un vaso de leche entera o desnatada y cuatro dátiles. Ya no se olvidará de nada con esta receta de gran contenido en minerales como el fósforo.



  • mercoledì 31 ottobre 2007

    El estado y las iglesias

    El Paìs, ese panfleto anarco-marxista-troskista (estoy de broma, obviamente) nos sacude hoy con un artìculo muy bonito de Isabel Burdiel (catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia), sobre la relaciòn entre la mornarquìa y la iglesia:
    http://www.elpais.com/articulo/opinion/obispos/rezan/Rey/elpporopi/20071031elpepiopi_10/Tes
    en el que, entre otras cosas, se dice que "La consolidación de la democracia en España ha sido posible por la retirada del espacio activo de la política de dos instituciones, la Monarquía y el Ejército. Otra institución, la Iglesia católica, se resiste denodadamente a ello. Su negativa a considerar que la religiosidad, en sus diversas expresiones, debe ser un asunto estrictamente privado, sigue siendo militante".

    Miren. Lo que yo digo es que se puede estar de acuerdo con la iglesia, o con las iglesias, o con este credo o con aquél, o con tala o cuala confesiòn. Se puede ser laico o religioso, ateo o sacerdote, musulmàn o cristiano, catòlico o protestante, o nada de ello o incluso todo a la vez. Se puede ser lo que se quiera, y a mì me parece muy bien. Pero que esta mujer diga que la religiosidad debe ser un asunto estrictamente privado, segnora, usted serà catedràtica, pero creo que no se ha enterado de lo que es la vida. La religiòn no es sòlo un aspecto personal, un asunto ìntimo, "estrictamente privado". La religiòn te cambia la vida: te da un sentido, unos valores, una forma de ver, y de pensar y de sentir. Te dice lo que puedes comer y lo que no, te dice cuàndo y còmo, te organiza la vida y el pensamiento. Te dice cuàndo hacer fiesta y cuàndo no, si puedes beber y en qué condiciones, si puedes o no ir al tajo, !Te dice incluso con quién te acuestes y con quién no te levantes!

    Usted, segnora, y ustedes, queridìsimos lectores (e incluso yo mismo) podréis o podremos estar de acuerdo con la religiòn, o con las religiones, o con lo que queramos, o estar muy en contra y en desacuerdo. Pero la religiòn es parte de la vida integral* de la persona. Por eso, que se diga que la religiòn debe estar apartada de la vida diaria de la gente es, en mi opiniòn, una necedad. Un no-conocer lo que significa ser religioso. Un no saber lo que es creer en valores, porque todos tenemos valores, y dìgame usted si esta segnora renunciarà a sus valores cuando vaya a votar. Los valores influyen en todos los aspectos de la vida. Y la polìtica, por supuesto, también. La polìtica, por muy liberal que sea, por muy democràtica y muy laica que se quiera que sea (que a mì me parece muy bien) es una parte màs de la vida. Por esto es normal que los sacerdotes intenten influir en la polìtica, que los grupos religiosos intenten que se hagan polìticas que sigan lo que ellos creen. Yo puedo estar o no de acuerdo en esto, pero entiendo que es asì y que es normal, porque cada cual vive segùn sus creencias y asì debe actuar.

    Otra cosa, y muy distinta, es que la curia intente con su influencia mantener privilegios y concesiones. Esto es otra cosa, mariposa, y muy distinta, que no tiene que ver con la religiòn y sì y mucho con los dineros y el vivir bien. Pero a ver si, de una vez, somos capaces de separar dos cosas: la religiòn, como creencia, como pràctica, como instituciòn que emite dogmas y da creencias, y la instituciòn, como privilegio, que es otra cosa distinta. ?O no es una religiòn, para mucha gente, el comunismo, o el independentismo, o el nacionalismo, o el fascismo? Pues anda que no hay gente que cree en estas cosas sin pensarlo un momento... ?no son éstas, en cierto modo, también religiones?

    *palabra muy de moda en nuestros dìas

    martedì 23 ottobre 2007

    Matsyendra aprende yoga



    Antes que el universo fuera creado de nuevo, todo lo que existìa era el vacìo, y la nada contenìa el vacìo, puesto que nada es lo que existìa.

    Antes que el universo naciera de nuevo, Shiva destruyò el universo. Y, como infinitas veces habìa ocurrido y ocurrirà, de su ombligo naciò un hilo blanco del que surgiò una flor de loto del que volviò a nacer Brahma.

    Fue entonces cuando de nuevo Brahma abriò los ojos para crear otra vez el universo, y fue entonces cuando el vacìo explotò de nuevo y descargò toda su energìa en mil millones de estrellas, y fue asì que se crearon el sol y la tierra y las lunas y los planetas. Y de ellos surgieron las rocas y las montagnas y los rìos los océanos. Y asì apareciò el viento y las nubes y las tormentas y las lluvias. Y de todo ello nacieron las plantas y las bacterias y los animales y el hombre y los dioses y todos los seres del universo.




    Y entonces Brahma cerrò los ojos y decidiò dormir hasta la pròxima vez.

    Pero entonces, justo en ese momento, cuando aùn no habìa terminado de empezar a dormir, se dio cuenta de algo. Se dio cuenta de que las rocas y los soles y la energìa no podìan ver la creaciòn, puesto que carecìan de ojos y oìdos y manos para verla y oirla y tocarla. Y se dio cuenta de que las plantas y los animales y muchos otros seres podìan sentir el universo, pero jamàs podrìan comprenderlo porque no poseìan una gran mente. Y se dio cuenta de que habìa otros seres que son los dioses que sì podìan verlo y oìrlo y tocarlo, y poseìan capacidad de raciocinio que les permitirìa entenderlo, pero les faltaba "algo", capacidad de asombro, necesidad de sufrimiento, ganas de no morir -pues son eternos-, por lo que no tendrìan ganas ni necesidad de ver màs allà de las cosas que les ofrece su sentido y su raciocinio, por lo que jamàs podrìan comprender lo que es real y lo que no lo es. Y se dio cuenta de que todos los seres estarìan envueltos en el velo de maya y vivirìan sin darse cuenta de la realidad.


    Y entonces se preguntò, "?habrà algùn ser capaz de desdevelar el la cortina de maya"?habrà algùn ser que sea capaz de ver el vacìo que en que està el universo?" Y el instante que va entre cerrar un pàrpado y sentir que se ha cerrado se dio cuenta de que sì lo hay, y se dio cuenta de que era el ser humano. Y se dio cuenta de que el hombre y la mujer serìan dioses y animales a la vez, y serìan por ello capaces de sentir alegrìa y sufrimiento, y tendrìan la capacidad de sentir las cosas y de entenderlas, y tendrìan la inteligencia y la capacidad de poder cambiar lo que les rodea e incluso a sì mismos, y poseerìan la voluntad que es el poder de cambiarlo todo a voluntad. Y, sobre todo, tendrìan consciencia. Por ello, pensò, "estos seràn los ùnicos seres capaces de lo que hay detràs de la cortina de maya".


    Dicen que Shiva, luego de dejar paso a Vishnu en la creaciòn, se retirò a esperar el momento de su regreso con su esposa Parvati. Eligiò el planeta tierra, que entonces comenzaba a bullir de vida, porque le pareciò un lugar acogedor donde no hacìa ni el calor de una estrella ni se sentìa el frìo que se siente cuando se està muy lejos de ella. Y, ademàs, allì podrìa observar còmo los seres recién creados se desarrollaban. Se establecieron dentro de un bosque, en las orillas de un lago, en una zona muy nueva, rodeados de montagnas. Llovìa casi todos los dìas, lo que hacìa que la hierva creciera muy verde y los àrboles estuvieran llenos de frutas de colores. Todos los dìas se acercaba al lago a contemplar aquella vida. Lo que màs le gustaba ver eran los animales. Veìa los pàjaros rojos y azules buscar entre las frutas las mejores, veìa los peces de color naranja nadar en el fondo del lago picoteando algas, veìa a los reptiles deslizarse entre las rocas buscando insectos, veìa los conejos blancos y los ratones roendo entre la hierva, y veìa los animales màs grandes, tigres, osos y jaguares, intentando comerse a todos los demàs. Le divertìa ese juego de vida y muerte que veìa repetir como un cìrculo infinito. Pero a su esposa Parvati no le parecìa divertido:

    - ?Còmo puedes sonreìr ante tanto sufrimiento? -le decìa-. ?No te das cuenta del dolor que hay detràs que eso que para ti es sòlo un juego?
    - !Pero Parvati! ?Qué me dices?
    - !Pero es que no te das cuenta! Desde aquì siento còmo los àrboles gritan cuando las aves picotean sus frutas o rompen sus ramas para construir un nido. !Y mira esos pobres animales! ?No te da pena el dolor que sienten cuando aquellos màs grandes los engullen y los mastican? ?Es ese el mundo que habéis creado?
    - !Pero qué dices! -decìa, sonriente-. El juego de la vida es ése, lo sabes, lo has visto millones de veces, ?por qué ahora te aflige?
    - No lo sé, Shiva -dijo, llevàndose las manos a la cara- no lo sé, pero no soporto todo este sufrimiento. La muerte, la vejez, la enfermedad... esta vez creo que habéis construido un universo tenebroso. No me gusta, quiero salir de aquì.
    - Pero no podemos salir de aquì, amor mìo. Es éste nuestro sitio, lo sabes, y no podemos dejarlo hasta que no nos llegue el momento.
    - Pues entonces sufriré hasta que llegue ese momento.

    Entonces Shiva se sintiò triste por primera en su existencia. Se sintiò tan triste por el dolor de su esposa que se alejò a pensar. ?Qué podìa hacer él para alejar la pena de Parvati? Pensò en engagnarla, en crear un truco, en esconder lo que veìa, pero pensò que entonces el dìa en que descubriera el truco serìa mucho peor. "Quizà haya un modo de hacerle abrir los ojos", pensò, "quizà simplemente no es capaz de ver la realidad". Y entonces, pensando y paseando, fue cuando -me dicen- decidiò inventar yoga.

    - Mira, Parvati. Veo que has visto el dolor, la muerte y la enfermedad, pero no has llegado a entenderla de verdad. Pensaba que tù serìas libre de todo ello, que verìas la realidad asì como es en realidad, pero ya veo que me he equivocado: tu mente no es libre, no es infinita. No eres capaz de ver màs allà de ella. Lo sé que te parece doloroso, pero eso que tù llamas dolor es sòlo una ilusiòn. No es real. Y, como no quiero que sufras, ven conmigo. Te voy a ensegnar una forma de abrir los ojos por primera vez en tu vida.

    Y fue asì còmo Shiva se metiò en la cueva con Parvati, y dìa tras dìa le ensegnò yoga. Todas las magnanas, al levantarse el sol, Shiva ensegnaba a Parvati. Lo hacìa dentro de la cueva, para que nadie pudiera verlos, pero, sin darse cuenta, iban a ser observados. Un ser, un pequegno pez, se dio cuenta de lo que hacìa y comenzò a mirarles sin que lo supieran. El pez se asombrò de todo: de los movimientos extragnos que realizaban, de las intensas respiraciones, de los cànticos y de los sonidos, y, sobre todo, se asombraba de la cantidad de tiempo que permanecìan quietos, a veces durante varias horas, observando un pequegno punto en una pared de la cueva. El pez se sintiò curioso, tanto, que comenzò a imitar todas aquellas cosas. Imitò sus posiciones, sus estiramientos, sus retenciones de respiraciòn, sus largas horas de silencio. Y entonces ocurriò algo increìble: su cuerpo comenzò a cambiar. Le salieron pequegnos bultos que luego se convirtieron en brazos y piernas, la cabeza se hizo màs grande y màs distinta, y su mente comenzò a entender de otra forma, hasta que un dìa fue capaz de ser consciente de sus pensamientos. Sus labios se hicieron grandes y carnosos, y su boca se podìa mover de mil formas, y de su garganta comenzaron a salir sonidos y aprendiò a cantar y a recitar el om, y a mover los labios y a poder hablar. Sus branquias se deshicieron en pulmones, y pudo por primera vez respirar el aire que està màs allà del agua, que es el cielo de los peces. Poco a poco aprendiò a controlar su cuerpo y pudo salir a la tierra y caminar por ella. Aprendiò a observar las plantas y a entender cuàl es buena y cuàl no lo es en determinadas situaciones, y conociò còmo el sol y la luna cambian su posiciòn, y aprendiò a manejar cosas con sus manos y a construir utensilios con ellas.
    Y, un buen dìa, se sentò en padmasana y, tras un buen rato y sin saber por qué, sonriò, sonriò, sonriò y riò, y entendiò por qué estaba allì sentado y por qué hasta entonces no lo habìa entendido. Y fue entonces cuando vio el vacìo que se esconde detràs de todo el universo, y fue luego que se olvidò de todo.

    Dicen que fue entonces que el pez hombre se alejò del lago. Habìa aprendido muchas cosas observando aquella cueva, habìa aprendido y habìa cambiado, y luego habìa olvidado todo porque ya no le hacìa falta recordarlo. Supo que muchos no le entenderìan, pero decidiò compartirlo todo con otros seres humanos. Supo que muchos le ignorarìan, o le tomarìan por loco, pero no le importò porque entendiò que cada uno sigue un camino distinto y que todos, al final, conducen al mismo sitio. Se decidiò a buscar mujeres y hombres que quisieran seguir el camino que habìa visto en aquella cueva y se decidiò a ensegnarlo. Y se puso el nombre de Matsyendra, que en el lenguaje de entonces significa algo asì como el hombre pez.

    Y luego llegò a una aldea y ensegnò, y luego a una ciudad volviò a ensegnar. Y recorriò el mundo mostrando todo aquello que llamaron yoga y fue asì còmo muchas mujeres y muchos hombres lo aprendieron, y fue asì còmo otros no lo aprendieron y siguieron otros caminos distintos. Y luego se lo comiò el tiempo y se terminò.

    Y luego Brahma se despertò otra vez.