martedì 9 dicembre 2008

Tiziano Terzani: “Yo creo que es mucho mejor hacer el amor que hacer sexo”

Terzani, escritor, columnista y excorresponsal de guerra, piensa que el hombre actual ha perdido el sentido de La vida: parece –afirma– que “Somos sólo cuerpo, un cuerpo que lucir, cuidar, embellecer y mantener con vida el máximo tiempo posible. Pero somos algo más que eso. El marxismo leninismo, en cierto modo, nos ha cortado el cordón con el cielo; y el psicoanálisis abrió un agujero profundísimo en el que nos perdemos... ¿Buscar la razón de lo que somos en el sexo? Yo creo que es mucho mejor hacer el amor que hacer sexo, y si les enseñáramos eso a nuestros hijos, tal vez añadiríamos algo de poesía a esta vida, afirma.

Tiziano Terzani Nació pobrísimo hace 64 años en Florencia. Durante 30 años ha sido corresponsal de guerra. Ha hecho lo que amaba. Ahora vive retirado en el Himalaya y la guerra de Afganistán le ha convertido en un loco kamikaze por la paz. Está casado y tiene dos hijos y un nietecito al que le ha dedicado "Cartas contra la guerra", que edita RBA. Ima Sanchís le entrevistaba el martes en “La Vanguardia”.


—¿Por qué se ha pasado media vida contando la muerte?

—Uno comienza a ser corresponsal de guerra porque es joven, impetuoso e idealista. Siempre he escrito un diario y en mi primera guerra, Vietnam, la primera frase que escribí fue: "La guerra es una cosa triste, pero es más triste todavía cuando se convierte en hábito".

—Después de treinta años...

—El primer muerto que vi tirado en la calle, con la boca llena de moscas, me impresionó. Luego aprendí a contarlos.

—Se había habituado.

—Sí, pero a los 63 años me he dado cuenta de que no, de que esta última guerra en Afganistán me ha revuelto. ¿Sabes?, hay momentos en la vida en que sientes algo en la piel que te invade con una fuerza arrolladora.

—Las cosas hay que sentirlas.

—Hace poco, en Kabul, vi pasar a un hombre que se volvía continuamente para mirar a una niña que corría tras él con una sola pierna. Debía de ser su hija. Yo también tengo una hija y en aquel momento sentí el peso de la injusticia. Así es nuestro trabajo.

—¿Cómo?

—O te conduce a un gran cinismo o a una especie de paranoia en la que ya no puedes soportar oír decir las mismas banalidades. Toda la vida oyendo a esos ministros, presidentes y capitostes relativizando, justificando la barbarie... ¡Basta!

—Algo positivo habrá aprendido.

—Tras 30 años en Asia he aprendido a pararme y respirar, a meditar. Es necesario detenerse y reflexionar, tomar conciencia del mundo que tenemos y del que queremos.

—Y del ser humano, ¿qué ha aprendido después de ver tanta miseria, tanta violencia?

—Como me dijo un amigo, el hombre nace sin alma, pero alguno, viviendo, consigue construirse una. Podemos ser mejores. Pero ahora vivimos una nueva edad media. Somos sólo cuerpo, un cuerpo que lucir, cuidar, embellecer y mantener con vida el máximo tiempo posible.

—¿Hemos perdido el sentido?

—Sí, porque somos algo más que eso. El marxismo leninismo, en cierto modo, nos ha cortado el cordón con el cielo; y el psicoanálisis abrió un agujero profundísimo en el que nos perdemos... ¿Buscar la razón de lo que somos en el sexo? Yo creo que es mucho mejor hacer el amor que hacer sexo, y si les enseñáramos eso a nuestros hijos, tal vez añadiríamos algo de poesía a esta vida. Atravesamos un periodo oscurantista.

—Todo materia.

—Por eso basamos todas nuestras decisiones en lo que nos es útil, nos conviene. Debemos reinventar la moralidad, los principios y la ética en nuestra vida cotidiana.

—¿Qué propone?

—El ayuno de consumo, de exceso, porque el consumismo nos consumirá. Debemos controlar nuestros deseos. Y recuperar el silencio. La comunicación nace del silencio.

—He visto fotos de su juventud, parece usted un periodista impetuoso, resuelto...

—¡"Brava"!... Tenía tres ideas férreas. Hace poco reencontré a un viejo amigo de Vietnam al que no había visto desde entonces. Él estaba igual. "¡Dios mío, cómo has cambiado!", me dijo con lástima. "¡Menos mal!", pensé yo, el tiempo no ha pasado en balde.

—¿Tiene más respuestas?

—¿Con mi pequeña vida de 64 años? No. Pero tengo preguntas y dudas para tirarle a la cara a quien pretende tener las respuestas a los problemas del mundo. ¿Sabes qué es lo bello de envejecer?

—No.

—En la vida tienes la sensación de que todo ocurre por casualidad. Pero, cuando eres viejo y miras hacia atrás, te das cuenta de que hay un hilo que da sentido a tu vida. En las guerras siempre he ido a hablar con el otro. En la guerra de Vietnam con el Vietcong, en la de Sri Lanka con los tamiles, en la de Afganistán con Al Qaeda.

—Eso da sentido a su trabajo.

—El bellísimo símbolo taoísta, el yin y el yang, simboliza que en el interior de las tinieblas hay un punto de luz y en el interior de la luz un punto de tiniebla.

—¿El mundo es uno y cada parte tiene su sentido?

—Sí, es posible reemplazar la lógica de la competitividad por la ética de la coexistencia. Nadie tiene el monopolio de nada. La idea de una civilización superior a otra es sólo fruto de la ignorancia. La armonía, como la belleza, está en el equilibrio de los opuestos, y la idea de eliminar uno de los dos es sencillamente sacrílega.

—¿De dónde ha sacado la fuerza?

—La curiosidad, querer entender... Pero también he tenido suerte, desde muy joven encontré a mi compañera de vida. Yo creo que cuando nacemos somos sólo una mitad y que nos pasamos la vida buscando el pedazo que nos falta. Cuando lo encuentras, el amor adquiere otro significado, si no, te pasas la vida buscando algo indefinido y hay una sensación de frustración que yo no he tenido.

—¿Por qué se ha retirado del mundo?

—Me fui a vivir a una cabaña en el Himalaya cuando sentí que ya había dado lo mejor de mí. Permíteme un consejo: Si en la vida se te presenta una ocasión de no repetirte, tómala. Me he pasado la vida viajando hacia fuera y ahora viajo hacia dentro.

—Sigue siendo un explorador.

—Sí. A veces intuyes que la vida es algo más y si lo has sentido alguna vez tienes esperanza. El mundo de hoy es terrible, sólo lo cambiaremos si cada uno de nosotros toma conciencia de que las causas de la guerra están dentro de nosotros: el deseo, el miedo, la inseguridad, la vanidad, el orgullo...

venerdì 28 novembre 2008

La fuerza de la comunicación

He descubierto una cosa increíble, y la he descubierto con la homeopatía.

El otro día leí que la potencia de la medicina homeopática es inversamente proporcional a su concentración en agua. Léelo despacio: in-ver-sa-men-te pro-por-cio-nal a su con-cen-tra-ción. ¿Aún no has pillado el truco? Pues mira: que mientras MENOS concentrada esté, la medicina es MÁS POTENTE.

¿Que te lo explique mejor? Observa:
En la medicina "normal", si tú te tomas una aspirina, pues tendrás un efecto. Si te tomas dos, pues tendrás el mismo efecto, pero más fuerte. Si te tomas tres, será aún mayor, o en todo caso más duradero. Por eso cuando estamos malos el médico nos dice "tómese esto cada 8 horas" o "no, en su caso 4 veces al día": porque mientras más te tomes, más te hace.

Pues la homeopatía es justo al revés. Que te tomas una pastillita disuelta en agua, pues te hace un efecto. Que te tomas LA MITAD de la pastillita en la MISMA cantidad de AGUA, pues te hace EL DOBLE de efecto. Que disuelves aún menos, más potencia.
Esto contradice todas las leyes de la lógica médica, qué caray, contradice el mismísimo sentido común. ¿A quién se le ocurre? Lo que dicen los homeópatas es que las medicinas que ellos proponen no curan las enfermedades: estimulan el ser humano, en la dirección adecuada, a que retome su equilibrio consigo mismo y con el universo y eso es lo que hace que se cure. Así, mientras MENOS concentración de medicina, MÁS profundamente llegará. Primero tendrá un efecto FÍSICO. Si la diluímos más, tendrá un efecto ENERGÉTICO. Si seguimos diluyendo, el efecto será MENTAL. Y si seguimos aún más, apenas media gota en un litro de agua, que ya casi no hay medicina, el efecto pasará directamente a la parte ESPIRITUAL. En fin, cosas de la homeopatía. Esto es lo que le echan en cara los médicos "normales": si ya no hay medicina, pues entonces ya no hay efecto.

El caso es que he descubierto que ocurre una cosa similar con la:

ComunicacióN

Sí. Fíjate. Una persona que te hable sin parar puede ser divertida, interesante, hilarante, incontestable, pero al final resulta que... ni te has enterado de lo que estaba diciendo ni te acuerdas de nada y encima terminas cansado y con dolor de cabeza. Una persona que te intente convencer de algo racionalmente, con ideas, con discursos, que te haga que pensar, estimulará tu racionalidad, pero probablemente te creará un bloqueo, un rechazo, el típico efecto de psicología inversa que hace que cuando intentan convencernos nos pongamos a la defensiva y pensemos que él o ella no tiene razón.
Si esa persona es capaz de resumir su discurso en pocas frases, claras y sutiles, quizá estimule tu razón, pero lo hará de forma tan suave que no provocará rechazo en ti sino que te dejará calmadamente pensativo, y además habrás entendido mejor lo que quería decir.
Si la persona te dedica sólo unas palabras lo más probable es que tu raciocinio no se vea afectado, pero, si las palabras son precisas, lo entenderás todo, sonreirás e incluso tu corazón dará un brinco.
Si las palabras se sustituyen por caricias, en sonrisas o en miradas lo que te tocará será el alma.

No hay nada como comunicar sin palabras, o con pocas, las precisas, las buscadas, llenas de magia y de poesía. Si son adecuadas, menos palabras, más energía.

martedì 25 novembre 2008

Además de reciclar, voy a dejar ISF.

Llevo... ni me acuerdo. ¿8 años? No no no creo que más. Quizá 10 años. Por ahí debe andar. Pues para celebrar mi décimo aniversario he decidido borrarme de ISF, aunque hace años que no colaboraba, mi participación en ella se limitaba a pagar la cuota... y poco más.

Hace tiempo que se me pasa por la cabeza dejarlo. Las razones son varias:

- Primero, me ahorro 50 euros al año, que puedo invertir en otras cosas como sanidad, educación , cultura o simplemente salir de juerga.

- Segundo, el quemazón de los últimos tiempos en que colaboraba, las formas que , entre todos, creamos en aquel periodo, me hicieron perder la ilusión.

- Tercero, creo que el camino de especialización en tecnología, que yo mismo incité y ayudé a consolidar, no es el adecuado para dar respuesta a los problemas que pretende abordar. Pienso -y esto lo he meditado muchísimo- que en el mundo no existe un problema tecnológico. En menor medida, el problema es económico, quizá político, pero por encima de todo y sobre todo el gran problema es: humano. Somos las personas, y no los sistemas o los instrumentos que usamos, los que hacemos el mundo como es, por lo que da igual que vivamos en un capitalismo, en un comunismo, que exista el libre mercado, las vacunas o los ordenadores: el mundo sólo cambiará cuando cambien las personas. Por lo que insistir en la tecnología no va a arreglar el sufrimiento de la gente. Puede aliviarlo, como una aspirina, que quita la fiebre y cura los síntomas, pero la raíz del dolor es otra y se encuentra en el cerebro, en el corazón y en el alma de cada ser humano.

- Por todo ello, cuarto, llevar tecnología a los que sufren crea quizá más problemas de los que resuelve: dependencia tecnológica de una tecnología que probablemente no se puedan permitir, generación de esperanza y confianza en el desarrollismo del "primer mundo" (¿acaso nuestro desarrollo nos ha traído la felicidad? vivimos más tiempo, más cómodos, más ricos, pero, ¿más felices? ¿más alegres? ¿tenemos paz en nuestra vida?).

- Quinto, no resueve, como decía, el problema de fondo. El sufrimiento no es un valor objetivo, no es una actividad del mundo físico, sino que es una actividad de la mente. Considero -y esto lo he meditado mucho, aunque quizá no tanto como lo anterior- que los que sufren necesitan otros recursos para salir del sufrimiento: confianza en ellos mismos, fé en su cultura (que en la mayoría de los casos les ha mantenido con vida y ha creado grandes obras durante milenios), educación en sus valores y sus particularidades, ejercicio -¡sí!- ejercicio físico, y, sobre todo, tranquilidad de mente y espíritu y alegría, que es el mejor modo de llevar sus propios proyectos a cabo. Tienen que ser ellos los que se inventen soluciones a sus problemas, los que las ejecuten y los que las gestiones. No podemos ser nosotros los que les indiquemos el camino a seguir, primero porque sus peculiaridades hacen que nuestras soluciones no sean lo mejor para ellos, y segundo porque, en realidad, nuestro mundo occidental y desarrollado lo único que ha conseguido es personas estresadas, depresiones, destrozo medioambiental, crispación y demás cosas que todos sabemos. Nosotros no tenemos un mundo maravilloso, sino más bien todo lo contrario, y si les llevamos nuestras soluciones, un efecto colateral es el que ellos crean aún más que tienen que parecerse a nosotros. Éste es el gran punto contra el que me rebelo.

- Por cierto que algo harán mal las ONGs cuando nunca jamás en la historia han habido tantos movimientos sociales, tantas manifestaciones, tantos "solidarios"... y tanto sufrimiento. La distancia entre el norte y el sur se agiganta al ritmo que se crean nuevas y más grandes ONGs. Digo yo que algo raro está pasando. Es como en Italia: más crece la contestación popular a Berlusconi, más votos gana su partido. Algo mal hacen en la oposición, ¿no?

- Con el clima de continua tensión, eficientismo y estrés excesivo que entre todos -yo incluido- creamos en ISF no se crea el ambiente de paz y alegría que creo sea lo mejor que un pueblo puede exportar a otro. Curioso dato es el que la mayoría de mis coetaneos hayamos salido espantados y ni queramos oír hablar de volver a colaborar.

- Siempre he tenido el "feeling" de que una gran cosa que hacía ISF era cambiar a las personas que participaban en ella. Nos abría nuevos mundo, nos enseñaba otros lugares, nos comunicaba con otra gente y, sobre todo, nos ayudaba a entender que la solidaridad es una de las grandes fuerzas que puede mover la tierra. Por ello intenté (conseguiéndolo sólo parcialmente) atraer a nuevos socios y colaboradores. De verdad, creo que ésta es la mejor labor que una ONG puede realizar. Siempre me sorprendió la capacidad de ISF para cambiar a la gente: uno montó una empresa social, otro quiso ser comerciante solidario, otra se fue a Sudamérica. Sin embargo, lo que veo es que los criterios de ser eficientes y primar los proyectos a los nuevos socios ha llevado a ISF a tener más asalariados, más proyectos, más asignaturas pero menos nuevos colaboradores. Curioso dato, de nuevo, es el que la mayoría de mis coetaneos hayamos salido espantados y ni queramos oír hablar de volver a colaborar.

Por todo esto me borro.

Espero que nadie me haya malinterpretado. Por eso, quisiera aclararme: la tecnología, la lucha política, el cambio de modelo económico, el desarrollo de la medicina, pueden ayudar a construir un mundo mejor. Pero no son la razón del cambio, no son la mejora substancial, no son la medicina: la medicina es el cambiar el corazón de las personas. Sin que éste sea el centro de la ONG, la ONG no podrá cambiar nada. Es más, estará probablemente contribuyendo a afianzar el modelo capitalista desarrollista occidental que tanto daño nos hace a todos.

Me da pena. Espero, de verdad, volver algún día, cuando ISF sea más acorde con lo que creo. O, sobre todo, cuando yo sea capaz de entrar en ISF para desarrollar lo que creo sin tensionar más la cosa.
Y sobre todo, espero que todo lo que he dicho aquí esté equivocad

martedì 18 novembre 2008

Reciclaggio

Creo que voy a dejar de recilar.

Si lo pienso un poco, ¡es absurdo! Tener que separar la basura, poner el plástico aquí, el papel allí, limpiar las latas y dejarlas en remojo para poder seleccionar el papel y echarlo aparte. Buscar en mi barrio el contenedor de cristal. Acumular botellas, quitarles el tapón, que nunca es de vídrio, separar con esfuerzo la etiqueta, meterlas todas en una bolsa, coger el coche -son tantas las que tengo que no puedo ir a pie-, arrancarlo, gastar gasolina, aparcarlo, tirar las botellas, una a una, hacer ruido despertando a los vecinos. Volver a casa para recoger los periódicos -son tantos que no me caben en la bolsa- y buscar el contenedor de papel, que obviamente no está al lado del de botellas. Coger la, qué digo "la", "las" basuras y llevarlas en dos bolsas, ir siempre a la esquina en que hay dos contenedores, uno de envases y otro de lo demás, la basura, la que sí que termina en la vieja montaña, cuando lo que podría es estar alimentando los arreates de las casas o el árbol que aún no sé ni cómo crece del poco espacio que tiene. O pudriéndose en una caja de compostaje para luego servir de abono bio y eco y muy lógico en mi huerto de nuevo bio y eco y lógico, que es lo mejor que podría pasarle. Porque si lo pienso, la gasolina, el transporte, el gasto humano, energético, tecnológico, de I+D, de anuncios en "mass media", los detergentes que usan para blanquear el papel -quién sabe a dónde va-, la energía en trocear el cristal y después fundirlo y después enfriarlo y volverle a darle forma, con lo bien que lo hacíamos antes teniendo que devolver "el casco" de la cerveza para que te dieran otra, separar el plástico del metal, blanquearlo todo y volver a darle forma, de nuevo transporte, gasolina, ruido, tecnología.

En fin, que no me convence. Que voy a dejarlo. No tengo ganas de reciclar. Creo que voy a dejar de comprar cosas envasadas. Así no tengo que reciclar. O, si no puedo, al menos a reducir la cantidad de envases que compro. En vez de manzanas ya envasadas en el carrefur, que el frutero me las meta en el viejo canuto de papel cartón. Aunque esto también es envase... qué difícil es esto, por favor.

venerdì 26 settembre 2008

"El cuidado que prestamos a nosotros mismos nos permite prestar un mejor servicio a la humanidad"
"Aconsejo a mis discìpulos que no desprecien el cuidado a su fìsico, es màs, les insisto en que lo cuiden, en que lo ejerciten, porque es lo mejor que pueden hacer por ellos mismos y por los que les rodean".
Paramhasa Yogananda (en su libro Alimentaciòn Yoga).

"La única revolución que podrá ayudarnos de verdad a crear un mundo mejor empieza dentro de nosotros".
(Dalai Lama).

martedì 5 agosto 2008

Las normas del punk

Ayer descubrì, por casualidad, una cosa muy curiosa. Son las reglas del punk:

# Puede resumirse en "hazlo tú mismo"(en inglés "Do It Yourself").
# Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
# No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.

Curiosamente me he sentido identificado con todo eso. Sobre todo, con lo de "do it yourself", cosa que nunca habìa practicado pero que ùltimamente hago a menudo. Ayer mismo, por ejemplo, se me rompiò la lavadora y tuve que lavar a mano... y me di cuenta de lo afortunados que somos por tener lavadoras, cosa que hasta ese momento no me haa dado cuenta. Pero me di cuenta, también, que no pasa nada, que no es el fin del mundo, que lavar a mano puede ser incluso divertido.

lunedì 28 luglio 2008

El nuevo oro soleado

Hace unos dìas que se habla de una noticia:

La UE propone una red eléctrica que conecte la energía limpia de Europa y el Sahara

"con aprovechar únicamente el 0,3 por ciento de la luz del sol que existe en esas zonas se cubriría toda la demanda energética de Europa", dice la noticia.

Como siempre propongo en este jardìn impermanente, todo es eso, impermanente. Todo tiene su yin y su yan, su cara buena y su cara mala, su Holmes y su Moriarty, su alfa y su omega, su Epi y su Blas. Su Miliki y su Rita Irasema. Imaginemos un mañana con paneles solares en Sàhara, con energìa geotérmica en Islandia, con eòlica en el Mar del Norte, con todo conectado y con las necesidades de Europa cubiertas... ?realmente esto serìa verdad? Mi respuesta, por desgracia, es que esto es seguir viviendo en el sueño profundo de matrix. Porque lo que ayer era bello, como dice Milkyway, hoy es feo. Europa seguirà dependiendo de la energìa extranjera. Antes era petroleo, mañana serà sol del desierto. Los paìses que hoy son pobres se haràn ricos, los ricos se haràn pobres, las tensiones se haràn patentes. Las migraciones cambiaràn su ruta. Las guerras cambiaràn de sitio: si antes eran para controlar el oro, luego fueron para el oro negro, mañana seràn para el "oro soleado". Y, sobre todo, las "necesidades" energéticas seràn mayores, porque a nadie se le ocurre poner en entredicho el crecimiento, el avance, la tecnologìa. Si no en Europa, serà en Africa, o en Asia o en Centroamérica, porque los pobres querràn ser ricos y crecer e industrializarse.

El ser humano piensa siempre que tiene un "porblema técnico", que con polìtica, con avances, con I+D y con ingenio se solventaràn. Asì lleva 8.000 años de "civilizaciòn", y los que le quedan. El problema no es técnico, el problema es "mental". Està dentro de cada pequeño cerebro, de cada piccolo deseo, de cada querer siempre y siempre màs y màs. O quizà no, creo que no, la realidad es que no existen los problemas, porque los problemas, simplemente, se disuelven...

venerdì 18 luglio 2008

Suàrez y el gato

Esta mañana entré en el parque, como todas las mañanas. Hace tiempo que descubrì que en el camino al trabajo estaba este parque. Està justo entre la carretera y mi trabajo. Al principio lo veìa pasar. Luego descubrì que podìa entrar, y màs tarde que incluso podìa salir. Al final me di cuenta que habìa una puerta a un lado y otra al otro. De esta forma, comencé a cruzarlo, y no sòlo acortaba camino sino que ademàs es un parque. Al ser un parque, es màs bonito que ir por la carretera, con los coches y los humos y los malos humos de la mañana, asì que ahora todas las mañanas cruzo el parque.

En el parque hay una casa. Y en la casa hay unos gatos. En concreto, hay dos gatos que son chicos. Esta mañana estaban sentados en el camino que uso yo para cruzar el parque, asì que me paré, a ver lo que hacìan. Primero se alejaron, pero sin dejar de mirarme. Luego se pararon, y siguieron miràndome. Yo me bajé de la bici, los llamé diciendo "ps ps ps", que es como suelo llamar a los gatos, y empezò ese juego "que vengo, que no vengo" tìpico de los gatos que quieren acercarse pero les da corte. Uno, el màs grande, de los chicos, empezò a moverse. Primero fue en una direcciòn, y luego cambiò para acercarse a mi bici. Llegò a la rueda, la olisqueò, me mirò y lo volvì a llamar. Volviò a olisquear a la rueda y le volvì a llamar. Al final, se me acercò, me oliò la mano y lo acaricié.

Escribo esto porque he leìdo una noticia, y en concreto un pàrrafo, que me ha dado que pensar. Se trata de la visita que su majestad el reyezuelo de España ha hecho a Suàrez, el ex-presidente y transitador hacia la democracia que sufre alzeimer. En la susodicha se lee:

"Aunque es prácticamente imposible establecer una comunicación real con Suárez, el político sí comprende algunas palabras, como «te quiero», y se muestra receptivo y sensible a las emociones. En un momento de la visita, que se prolongó alrededor de una hora, Doña Sofía llamó «guapo» a Suárez, palabra que fue recibida con mucha alegría -«pegó un brinco»- por el ex presidente del Gobierno, quien siempre ha tenido fama de presumido".

Lo malo de aprender a hablar es que nos creemos que la comunicaciòn significa hablar con palabras. Es como tener un cerebro muy grande y creer que pensar sòlo se puede hacer con razonamientos. Desde aquì mi màs sincero recuerdo a esa admirable pareja que, como el gordo y el flaco, como martes y trece, como ambos dos morancos o como el dùo sacapuntas, supieron llevar la sonrisa a tantos y tantos españoles, pero decir que entre dos personas, o incluso entre dos seres vivos, sean personas, animales, vegetales o incluso mujeres, no se puede "establecer una comunicaciòn real" si ésta no se hace a través de las palabras y con un discurso coherente y razonado, pues como que no. Yo hoy me comuniqué con un gato, y fue una comunicaciàn preciosa. Fue real, fue clara, fue nìtida como el vìdrio recién pasado por cristasol, ambos dos nos entendimos y nos dijimos cosas el uno al otro. Pero para comunicar no hacen falta palabras. "Ven aquì", le dije yo "es que me da corte" me respondiò él "bueno me acerco" siguiò diciendo "anda no seas tonto "le respondì "vale, te huelo la rueda"... ?de verdad hace falta decirlo asì, o se puede decir sin palabras?

giovedì 17 luglio 2008

El mundo-matrix

El mundo-matrix, por Loretta Napoleoni, periodista econòmica y financiera y experta en terrorismo:



"Tenemos màs esclavos aunque hay màs paìses democràticos".

lunedì 30 giugno 2008

Ola ola ola, Roma es española

Por aquello de que la ocasiòn lo merece, asì se viviò la victoria en Roma:

La gente yendo por via del Corso:




Aquì uno que decìa la alineaciòn de la roja esa, en plena Piazza di Spagna:




El dìa 29, España campeòn lalalalalalallalalla:




Aquì, unas foticas:
http://picasaweb.google.it/igansio/OlaOlaOlaRomaEsEspaOla






Y un ùltimo vìdeo, igualmente de la Piazza di Spagna:



Del 98 al 2008. 4 siglos de derrotas han quedado borradas. Esta generaciòn de jòvenes, entre los cuales casi casi estoy (y casi casi no) no conociò la dictadura, ni la guerra, ni el desastre, ni la pobreza ni la dejadez ni el final de un imperio. Poco a poco los españoles empezaron a creer en sì mismos. De "Europa empieza en los pirineos" a ser el motor de la uniòn, del "vaya pelìcula, seguro que es española" a ganar òscars, festivales y sobre todo pùblico; de acontentarnos con una final en L.A. a ganar un mundial en Tokio. Y de perder, siempre, siempre en fùtbol, a deslumbrar a toda Europa. Sòlo falta que España deje de ser mal vista... por los propios españoles. Como dice De La Morena, son màs cosas que nos unen que las que nos separan:


Os lo digo desde la distancia. Algùn dìa se daràn cuenta.

giovedì 12 giugno 2008

http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/preocupacion-aumento-referendum-irlanda/csrcsrpor/20080612csrcsrint_2/Tes

Preocupación por el aumento del "no" ante el referéndum en Irlanda

Hoy es jornada laboral y quizás llueva en Irlanda. Dos detalles que no favorecen la participación en el referéndum. La abstención beneficiaría al 'No'. Esta consulta debería ser un mero trámite, pero la ratificación del Tratado de Lisboa puede descarrilar en tierras celtas.

(...)
Unos dicen que el tratado amenaza los puestos de trabajo y el actual sistema de impuestos a las empresas. Otros, que acabará con la neutralidad de Irlanda o con algunos logros del Estado de Bienestar.

(...)

El Primer Ministro, Brian Cowen, ha advertido que no habrá renegociación como pide el Sinn Fein, el único partido parlamentario que apoya el no. Muchos de los que votan en contra se dicen encima pro-europeos, para aumentar aún más la confusión.

Claro. Porque ser pro-europeo significa decir "Sì" a todo lo que digan los polìticos en Europa: los parlamentarios, los consejos de ministros, la comisiòn europea, el tribunal de justicia y los tratados. Porque si eres pro-europeo, estaràs conmigo en que Bruselas y Estrasburgo jamàs se equivocan. He aquì la democracia. Pues yo soy super pro-europeo, y a mì la constituciòn europea que nos hicieron votar NO ME GUSTABA. ?Y qué?

giovedì 29 maggio 2008

La salud

La gente dice que comer verdura es muy sano. Yo tengo 3 teorìas sobre esto:

- La gente opina sin saber.
- La gente se deja llevar por las modas y opina sin un mìnimo conocimiento.
- La gente sabe, entiende pero se deja llevar por las modas.

Antes de empezar: yo no soy médico, ni fisiòlogo, ni biòlogo, ni nada que se le parezca. Lo màs parecido que soy es estudiante de yoga, que tiene algo de todo eso pero que no tiene la profundidad analìtica y de conocimientos que tienen esas profesiones e intereses. Pero algunas cosas son de perogrullo, o sea, de sentido comùn.

Comer verdura es muy sano. Haga usted una prueba, señora: pàsese 3 meses a base de tomate. Sòlo tomate. Ni pan ni aceite ni sal ni un poquito de vinagre ni carne ni pescado que le acompañe. Si usted no coge una anemia es que es usted un toro. O una vaca. Que comen sòlo verdura.

Comer verdura no es sano. Comer menos carne y màs verdura de la que comemos hoy en dìa sì puede ser beneficioso para la salud, pero eso de ser sano... permitidme que diga que, cuando menos, depende.

Depende de muchas cosas: el estilo de vida que lleves, la forma fìsica de que dispongas, la alimentaciòn general que te hagas, el ambiente, la genética e incluso la cultura. Por poner sòlo algunos factores.

Lo que pasa es que nos gusta la sanidad enlatada, la felicidad en botella, los titulares de 10 palabras, y nos quedamos en ellos sin llegar al profundo de la caverna, sin leer la letra pequeña y sin pensarlo dos veces.

Todo esto viene a cuento de una noticia:

http://www.amigosdelciclismo.com/actualidad/noticia_ampliada_accs_odbc.asp?id=4491

en la que se lee:

"Sevilla se está convirtiendo en un modelo a seguir por todas las ciudades de España. Con relativamente poca inversión se está consiguiendo un considerable aumento de usuarios de la bicicleta como medio de transporte, y por ende, mayor salud y bienestar para los habitantes."

A mì este tipo de noticias me revuelven la cabeza. No es que no esté de acuerdo, que me parece genial, fantàstico, estratosférico. Me gustan las bicicletas y desde que saliò el boom del carril bici Sevilla es una delicia. Yo mismo la uso para ir al trabajo, para salir por las noches, para hacer la compra y hasta para dormir la usarìa si no fuera porque es frìa, està dura y ensucia. Y estoy convencido de que el uso de la bici ayuda a tener "mayor salud y bienestar". Pero no es por ende, no es "sine qua non", no es sì o sì, no es seguro con un 101% de seguridad. No, no, no es asì, no. Porque si tengo 90 años y mi corazòn està mal y me recorro el rìo en bicicleta cuan largo es a las 16 horas de un 23 de junio, lo màs normal es que termine en Garcìa Morato y dando gracias de que no sea caminito de San Fernando. Y si me paseo por el centro y me pongo mùsica en los cascos (Bach, Gilberto, Mocedades, lo que venga) y me quedo embobado mirando los arbotantes de la catedral, puedo acabar debajo del metro centro. Y si tengo 40 y pico y me acabo de empachar de cochinillo viendo el "tour" y me pongo a imitar el sprint y no veo el semàforo puedo acabar con dos piernas rotas y con los pies por delante.

En fin, que seré muy pesado, tiquismiquis y lo que sea, pero es que a mì estos titulares modernos tan carismàticos me producen hipo. Que es como vendernos la salud en un bote de danone. Y es mentira. Tanto como lo que yo escribo.

martedì 27 maggio 2008

Ritual de lo habitual

Asì se llama el segundo y aclamado disco de un grupo de los noventa.
Bien.
Me estoy preguntando una cosa. Me acuerdo cuando tràfico (la direcciòn general de) hizo su primera campaña publicitaria "dura". En ella se veìan, por primera vez en la publicidad española, imàgenes explìcitas, que no reales, de accidentes y accidentados. Fue muy discutida, admirada, temida y criticada a partes iguales, pero funcionò, al menos en el sentido de que la gente le prestò atenciòn, aunque no sé qué pasò con las estadìsticas de accidentes (y demàs).
Bien.
La siguiente campaña fue lo mismo, aunque distinta. La recuerdo regular, pues yo era chico, mas creo entrever entre borrosos recuerdos que fue màs dura si cabe.
La siguiente, màs por el estilo, y asì siguiò.
Pero llegò un momento en que cambiaron el tono. Cambiaron la forma, e incluso el fondo, y una campaña brutal con imàgenes y emociones hicieron unos anuncios sentimentales, familiares y amistosos. ?Por qué? Por una sencilla razòn: la gente se acostumbra a todo, y después de varios meses o quizà dos años esas imàgenes duras ya no dolìan como antes. Lo que antes no podìas ver ni de lejos ahora te lo comìas durante el almuerzo como quien ve un concurso.

Me pregunto si no pasa lo mismo con todo lo demàs: las noticias sobre guerras, las denuncias de maltratos, la violencia doméstica, las violaciones, accidentes laborales... ?nos hemos acostumbrado? O, incluso màs: ?no se sentiràn violadores, pederastas, asesinos y demàs justficados de algùn modo ante "sus semejantes"? ?No servirà para que muchos, o algunos, tengan ganas de salir a cualquier precio en el telediario? ?No serà una justificaciòn de una conducta maldita porque "hay otros muchos como yo, y cada vez muchos màs? Creo de verdad que la informaciòn, la sobreinformaciòn, la saturaciòn de la informaciòn se està volviendo contra nosotros.

lunedì 26 maggio 2008

?Nadie ha pensado que lo que comemos està (des)inflado?

Lo que comemos està hinchado. Ha llegado un momento en que hay tanta gente en el mundo (o digamos mejor, en Europa, que el mundo es muy grande y no sabemos de verdad lo que pasa un poco màs allà), son tan pocos los que se dedican a producir -alimentos, me refiero- y son tantos los desperdicios que generamos (quizà no nosotros -podemos pensar- pero basta pasearse un lunes por la mañana por cualquier supermercado para ver la cantidad de alimentos que tiran a la basura), que los àrboles que dan fruta, los cerdos que dan carne y los peces de piscifactorìa tienen que ser màs gordos. Asì que los hinchan a comer: hormonas, engordantes, fertilizantes. Vamos, que la manzana que te comiste hace un rato, o el filete, o el huevo o el café con leche tiene de natural lo que el risitas de esmalte (de diente, me refiero).

Pero lo que quizà no nos paramos a pensar mucho es que, a pesar de lo inflado que està lo que nos comemos, lo que pagamos està... al revés, desinflado. ?Que por qué? Por las subveciones. ?Nadie se ha parado a pensar para qué sirven los miles de millones -claro, es que los que no trabajamos en el campo no los vemos- que vemos en el telediario que se dan a productores, agricultures, ganaderos y jornaleros? ?Los fondos europeos para el aceite, los incentivos al girasol, los proyectos convergentes para la fresa, el PER o lo que haya ahora, en fin, todos los dineros que el "estado del bienestar" da a los que nos dan lo que comemos? ?Y para qué? Pues para redondear su sueldo. ?Y por qué? Porque si el mercado fuera libre, una de dos: o los precios subirìan, o los productores de alimentos ganarìan tan poco que desaparecerìan.
Vamos, que el mercado del alimento està desinflado artificialmente.

?Y esto pasa aquì, en Europa? ?O también en América, y en Asia, y en Africa y tal y eso? Pues, señores, pasa en todo el mundo. Solo que algunos paìses (los que no estàn aùn civilizados) gastan los millones en guerras y en ministros y otros (los civilizados) los gastamos en subvenciones y en ministros. Porque es màs barato producir naranjas en Costa Rica y traerlos para acà en barcos y dejarlos madurar en neveras que producirlos en Dos Hermanas. Y como polìticamente, y socialmente, y de todo mente no conviene -!para nada!- que jornaleros, productores y demàs se queden sin el jornal, pues venga subvenciones. Que conste que estoy de acuerdo, que prefiero una manzana española que una ecuatoriana, y no por estùpido nacionalismo sino porque si la huerta està cerquita la manzana serà màs fresca.
Lo que reivindico es que nos demos cuenta de lo que supone el simple gesto de pedir manzanas -o peras, o pollo, o lubina o lo que queramos- en la tienda de la esquina. O alargar la mano para pesar la bolsa, perdonadme, que los tiempos van tan ràpido que ni me doy cuenta. Que detràs del rojor resplandeciente de la montaña de tomate para gazpacho de que mamà nos dice que cojamos 2 kilos, se esconde una espiral profunda de dineros, intereses, fertilizantes y anabolizantes, subvenciones y huelgas del campo, sindicatos, medicamentos, ingenierìa y agricultura intensiva y una nueva y prometedora investigaciòn genética, que hace que lo de comer ya no sea como antes.
Y a mì qué ?no? Pues nada, es lo que hay.

giovedì 22 maggio 2008

Dokusho Villalba, Utrera, España

Sòlo un vìdeo que adoro. En realidad lo pongo aquì para no perderlo, para verlo cuando tenga ganas, y ya van 4 o 5 veces que lo he visto. Pero si alguien tiene ganas, son 16 minutos pero merecen la pena, os aseguro que es incluso sorprendente.





Por cierto, que tiene un blog: http://dokushovillalba.blogspot.com/

venerdì 18 aprile 2008

7

Los 7 nuevos pecados capitales (segùn la entrevista de Jesùs Quintero al Cardenal Amigo Vallejo):

- No realizaràs manipulaciones genéticas.

- No llevaràs a cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos embriones.

- No contaminaràs el medio ambiente.

- No provocaràs injusticia social.

- No causaràs pobreza.

- No te enriqueceràs hasta lìmites obscenos a costa del bien comùn.

- No consumiràs drogas.

martedì 15 aprile 2008

AHORA MISMO

Ya està bien de hacer polìtica de salòn, como la llama Tomàs. Hablar es muy fàcil. Criticar es uno de esos placeres inconfesables. Un placer de la mente, que muchas veces es tan placentero que no te das cuenta de que estàs criticando. Tu mente va por libre.

La crìtica es fantàstica porque te ayuda a entender dònde las cosas pueden mejorar, pero la crìtica excesiva te corroe por dentro, te cansa, te agota, te saca de quicio. Y te hace ver sòlo la parte fea del mundo y de los demàs, no la parte bonita. Y la crìtica es sòlo la primera parte de la cosa. La segunda parte es proponer soluciones. Y ésta es la parte màs difìcil, la que nos gusta menos. La que siempre dejamos a los demàs, a los polìticos, a los jefes, a los compañeros, "la culpa no es mìa", a la sociedad.

Cuando iba al centro zen nos decìa el monje zen: "la primera lecciòn que hay que aprender en un monasterio zen es a ser responsable. A veces, mi maestro nos decìa <<>> o <> o <> y obviamente nos quedàbamos todos parados sin decir nada por miedo a que nos regañara. Sin embargo, lo que él querìa es que nos levantàramos y dijéramos <>. Este es el espìritu zen".

La culpa siempre es mìa. Por acciòn, por omisiòn, porque soy vago, porque no tengo ganas, porque no he sabido actuar a tiempo, porque miré para otro lado, porque ahora que lo estoy viendo no hago nada "porque la culpa no es mìa".

Ya està bien de "negatividad". Las cosas se pueden hacer de dos formas: construyendo o destruyendo, sonriendo o enfadàndose. A veces hay que enfadarse, pero siempre construyendo. A veces hay que hacer una guerra, pero sòlo si puede servir para construir algo.

Quiero actuar conforme a una serie de principios que no me canso de pensar y de decir pero que no siempre pongo en pràctica. Quiero construir, quiero sonreìr y quiero que cada cosa que diga, que piense y que haga sirva para algo positivo. Si me cabreo quiero que sea porque es necesario y no porque me produce placer. Si critico, quiero que sea porque es lo que la situaciòn requiere para mejorarla, y no porque es màs fàcil o màs còmodo que buscar una soluciòn. Quiero buscar soluciones y no problemas. Quiero cambiar el mundo a través del trabajo y no sentado en el sofà. Y quiero hacerlo... AHORA MISMO.

venerdì 11 aprile 2008

Africa

Los que hemos hecho cooperaciòn alguna vez tenemos un serio problema: vemos sòlo la parte negativa. No vemos nunca la parte positiva. Por eso el mundo va como va: por eso en Africa quieren vivir como en Europa, porque nosotros los cooperantes les hemos dicho 1000 millones de veces que tienen que vivir de otra manera, que se puede vivir de otra manera y que esa manera es nuestra manera. No vemos lo que hay de bueno en ellos, sòlo vemos lo que hay de malo. Incluso cuando vemos lo bueno lo vemos con una perspectiva negativa: qué bueno es este café, qué gran cultura que tienen, qué maravilla de paisajes, pero qué pena que todo vaya a desaparecer si no hacemos algo. La negatividad està siempre ahì presente.

No les dejamos actuar. No les dejamos ser como ellos sean sin estorbarles, sin criticarles, sin juzgarles. Muchas veces les criticamos de forma tan sutil en nuestra mente que ni siquiera nos damos nosotros cuenta de que los estamos criticando. Es como si tuviéramos siempre unas gafas de color oscuro que nos hace ver las cosas un poco màs negras, cuando en realidad podrìan ser luminosas.

La cooperaciòn al desarrollo no podrà jamàs cambiar el mundo para mejor porque està impregnado de negatividad. Cuàntas peleas, malos humos, egos enormes y opiniones contradictorias hacen falta para hacer un proyecto. Cuàntas horas de esfuerzo, de estrés, de cuentas que no cuadran y de voluntarios que se queman son necesarios. Cuàntas discusiones hay dentro de una ONG, cuànta negatividad. Y cuànta poca alegrìa, cuànto poco relax, cuàntas pocas sonrisas profundas, auténticas, luminosas hasta lo màs profundo.

Sòlo la luz, la belleza, el reconocer, alentar y aplaudir todo lo bueno que hay en la tierra podrà cambiar el mundo. Les llevaremos agua, higiene, casas, educaciòn, comida y tecnologìa, pero esas cosas no mejoraràn el mundo. El mundo serà mejor cuando llevemos alegrìa, emociòn, amor, paz y poesìa, y nunca podremos llevarlo si primero no lo tenemos nosotros en nuestra mente, en nuestro cuerpo y en nuestro corazòn.

Quizà ahora entiendo las palabras de mi "profesor" de zen: "?quieres cambiar el mundo? Pues siéntate y relàjate. Limpia tu mente y tu cuerpo. Sé feliz tù el primero y comparte esta alegrìa con todos los demàs. Este es el ùnico modo. Todo lo demàs es inùtil".

venerdì 28 marzo 2008

La verdad... yo nunca estuve en Africa, aunque es uno de mis sueños. Quizà no deberìa hablar de ella, porque nunca estuve allì, pero quiero hacerlo. Perdonande si soy prepotente, sòlo Tomàs la vio con sus propios ojos... pero yo tengo una ventaja: he visto Africa con los ojos y las bocas de todos los que me la han contado, que fueron muchos. Gente de ISF, amigos de otras ONGs, importadores de comercio justo, vagamundos que encontré por la calle, y por supuesto, Elena, que se tirò 3 meses viviendo en el centro del Ghana. Al final, la conclusiòn de todo lo que no he visto, pero me han contado, es: son màs capitalistas, consumistas y occidentales que nosotros.

En Ghana se come. No tienen estos super-super mercados llenos de comida, pero la gente no suele pasar hambre. La vida no es fàcil, trabajan mucho y ganan poco (?acaso aquì no es igual?) y unos elegidos acceden al poder o se hacen ricos (?acaso aquì no es igual?). Comen arroz y pescado, kerké y noséquémàs. Todos tienen un mòvil. Todos quieren salir de allì.

Tienen la miel màs rica del mundo (esa sì que la he probado), tienen la fruta màs fresca de mundo (piñas, mangos, plàtanos, papayas), tienen un pescado frito y unas cosas raras que no sé qué son capaces de aguantar un viaje Accra-Frankfurt-Roma y seguir siendo igual de buenas (o casi), tienen cacao espectacular... y ellos no lo comen. Toman cacao nestlé, beben "zumos" marca fanta, la miel casi ni la conocen.

Tienen sol, agua y playas. Arboles y animales, pero prefieren el mòvil.

Tienen una cultura milenaria, que nosotros no la estudiemos no quiere decir que no exista. Fundaron imperios, crearon ciudades, hicieron monumentos. Que no sea grandiosa no quiere decir que no exista. Ellos prefieren la tele americana y el football europeo.

Muchas veces me arrepiento de haber intentado hacer cooperaciòn al "desarrollo". De tanto "enseñarles" còmo tienen que ser lo que al final han aprendido es que "los occidentales son mejores y nosotros tenemos que ser como ellos". A veces me siento como el marciano que llega en su platillo volante y come caca porque en vez del mono viene de la mosca. Y de tanto verlos comer caca al final nosotros terminamos comiendo caca, no porque nos guste ni porque sea buena sino porque ellos son màs listos que nosotros. Y nosotros queremos ser como ellos.

Dicen que el ser humano es una enfermedad. Nunca està contento con lo que tiene. A veces pienso que el sistema ideal es la dictadura de Butàn, donde por ley no se puede fumar, la televisiòn casi ni existe y el respeto al medio ambiente està garantizado por un desarrollo turìstico y tecnològico controlado por los lamas. Donde la educaciòn y la sanidad son gratuitas y universales. ?Para qué contaminar las mentes de la gente con ideas de riquezas occidentales cuando allì tienen todo lo que necesitan? Montañas, comida, cultura y bienestar. La dictadura trabaja no para que su gente sea màs rica, sino para que sean màs felices. El problema no es el sistema: el problema son nuestras mentes insaciables que siempre quieren lo que no tienen. Porque podrìamos vivir y ser felices con lo que ya tenemos.

Pero, ?còmo?

lunedì 17 marzo 2008

Una ùltima cosa

No tengo màs ganas de hablar de democracia, asì que sòlo voy a poner una referencia que me parece significativa. En su afàn por ampliar la participaciòn de los ciudadanos, en lo que es sin duda una maniobra fidelizadora de clientes, el diario "El Paìs", como todos, publica cada dìa encuestas en que pregunta a la gente su opiniòn sobre las cosas. Muy democàtico, todo. Hoy me he despertado con esta encuesta:
http://www.elpais.com/encuestas/encuesta.html?id=8602&k=Crees_produciendo_genocidio_cultural_Tibet

¿Crees que se está produciendo un genocidio cultural en Tíbet?

Hay dos posibles respuestas: "sì" y "no". "No sé", "ni idea", "nunca he estado allì", "no conozco la situaciòn tibetana" o "la verdad es que ni me importa" no son respuestas vàlidas.
Quisiera saber, del màs del 80% de las personas que han contestado "sì", cuàntas han estado en Tìbet, cuàntas conocen su historia reciente, cuàntas se han interesado por ella antes de ahora o cuàntas saben de verdad lo que està ocurriendo, ante el blackout informativo a que China somete la regiòn. Igualmente a los que han respondido que "no".

Desde luego, y a pesar de mi admiraciòn por el Dalai Lama y mi gusto por los mantras, las montañas, el extremo oriente y en particular por todo lo que huela a tibetano, yo no sabrìa que responder. Encuestas como éstas me recuerdan que la democracia, en exceso, es contraproducente para la humildad de las personas: haciéndonos creer que podemos saber de todo y opinar sobre todo.

venerdì 7 marzo 2008

Y, después de decir todo esto, ?qué hacemos?

Creo firmemente que la democracia es el mejor de los sistemas posibles porque garantiza que todas las personas puedan participar activamente en su propia vida, porque todos tienen derecho a hablar, a opinar y a decidir, y porque todos seràn igualmente tratados y respetados. Pero que una sociedad tenga por nombre "democracia" no quiere decir que asì lo sea en la pràctica. Y, sobre todo, no quiere decir que no pueda y deba SER SIEMPRE OBJETO DE CRITICA Y DE MEJORA. Ademàs, puede ocurrir que una sociedad no esté preparada para los deberes y responsabilidades que el ejercicio de la libertad polìtica, de palabra y de acciòn comporta, y esto me lleva a la mente el caso de la diputada feminista Victoria Kent, que, aùn siendo ella mujer, se opuso al sufragio femenino por considerar que las mujeres no estaban preparadas para ello.

Porque, no lo olvidemos, todo en la vida tiene dos caras: el DERECHO comporta el DEBER.

Somos las personas las que hacemos la democracia. Cualquier estructura que se use para organizar un conjunto de personas serà siempre, y por definiciòn, imperfecta, por la sencilla razòn de que las personas somos socialmente imperfectas, en el sentido que no somos hormiguitas que piensan en el bien comùn, sino que solemos poner nuestra comodidad antes que nuestra responsabilidad. No existe un sistema perfecto porque los seres humanos somos como somos. Por tanto, la ùnica soluciòn posible para mejorar el sistema que nos toca vivir es mejorar a las personas. Y esto, ?qué significa? Pues probablemente, que cada uno entienda que tiene una obligaciòn que cumplir.

Las grandes sociedades lo han sido por la fuerza de sus componentes, y los grandes imperios han caìdo, entre otras razones, por la debilidad de su gente. Una sociedad es como un animal: cuando cada célula està sana y fuerte, el cuerpo està joven y energético, pero si las células empiezan a envejecer el cuerpo se vuelve débil y termina sucumbiendo ante su propio peso. Algo asì es lo que creo que pasa con el moderno occidente: estamos demasiado pendientes de nosotros mismos; tenemos tantos, tantos derechos, que se nos olvidan las responsabilidades. Queremos trabajo pero no nos gusta levantarnos del sofà, queremos un gobierno mejor pero no ponemos de nuestra parte para conseguirlo; criticamos continuamente pero no buscamos soluciones. El hombre està ciego de su propia libertad: es tan libre que no quiere, o no se da cuenta, de cuànto puede hacer pos sì mismo y por los que le rodean.

Evidentemente, la mayor responsabilidad en todo esto la tienen los polìticos y los que los rodean, especialmente los medios de comunicaciòn. El bipartidismo imperante nos lleva a dejar de lado las ideas para concentrarnos en el marketing, ya que son muchas y muy distintas las personas a convencer y eso sòlo se puede hacer con imàgenes claras y atractivas. El consumismo lleva a los medios a concentrarse en las polémicas y los titulares y no en la profundidad y el rigor. Pero no olvidemos que quien vende lo hace porque hay muchos que compran: la laxitud y atolondramiento de los que consumimos nos lleva a enervarnos ante los titulares y las demagogias y a esperar que sean los demàs los que resuelvan nuestros problemas. Todo esto agravado por un sistema educativo que prima a quien hace el vago, al que hace trampas, al maleducado y al egoìsta, a una familia que lo consiente todo para que a sus hijos no les falte de nada y a unos polìticos que con tal de ser elegidos se venden al primero que les dé su voto.

Nos hace falta autocrìtica para reconocer nuestras carencias, humildad para poder equivocarnos y fuerza para ponernos las botas de la responsabilidad. Sin estas 3 cosas, la democracia seguirà siendo sòlo una ilusiòn en que abandonarnos: la democracia es el opio del pueblo, porque te adormenta plàcidamente y te aleja de tu auténtica naturaleza, que es la responsabilidad de tu propia vida y de la de los demàs.

Especialmente, hace falta ser democràtico no sòlo de palabra sino de corazòn: pensar que la polìtica es para el bien de todos y no para mì, para mi grupo o para mis ideas. Cuàntas veces oìmos y decimos "no estoy de acuerdo, pero te respeto", y cuàn superficial es este respeto. Respetar es respetar de corazòn, escuchar primero de hablar, entender para poder criticar, ponerse en el lugar del otro antes de pensar en nosotros mismos. Democracia es pensar en los demàs antes que en mì mismo. Vivimos en el revanchismo, en el egoìsmo y en la crispaciòn, y esto se debe al bajo corazòn democràtico que, en el fondo, tenemos todos y cada uno. La humildad es la ùnica forma de ser democràtico de verdad.

Por tanto, la soluciòn: Ser humildes, autocrìticos y DESPERTARNOS.

martedì 4 marzo 2008

La democracia (IV): Problemas incluso peores.

En el artìculo anterior describì algunos de los problemas que tiene la democracia actual. Pero la idea de democracia se enfrenta a otra serie de cuestioens de trascendencia màs grande que la pasajera del mundo en que vivimos. Estos son algunos de ellos:

Sé que es de perogrullo, pero que el pueblo elija su futuro no quiere decir que elija el mejor de los futuros. Quizà sea polìticamente incorrecto, pero "el pueblo" se equivoca muchas veces. Por incultura, por laxitud, por dejarse llevar ante carismàticos discursos o por cosas màs complejas o incluso màs simples. Platòn decìa que los filòsofos, aquellos que saben cosas, son los que tienen que gobernar porque son los que saben. Està claro que esto no siempre es asì porque todos somos humanos y hasta los màs sabios se dejan llevar por el interés, pero creo que, en algunas ocasiones, un gobierno férreo puede ser mejor que una mala democracia. ?Qué pasarìa en Cuba sin un gobierno que reparta lo poco que hay entre los que lo necesitan? ?Qué pasarìa en Africa, o en los Balcanes, si se dejaran a democràtico albedrìo tradicionales odios entre etnias y grupos? ?Quién discute hoy en dìa la valìa del Rey de España, a pesar de no ser reafirmado cada 4 o 5 años por "el pueblo"? ?No es esa también una especie de dictadura?

Claro que de perogrullo es también la domanda sucesiva: ?Cuàl es el mejor de los futuros? ?Puede "el pueblo", o sea, nosotros mismos, saber qué es lo que màs nos conviene, asì, a vote pronto? ?Qué valores habrìa que maximizar: felicidad, bienestar social, crecimiento econòmico, o personal, desarrollo sostenible, comodidad, edonismo, avance tecnològico, salud, amor o sexo? ?Sabemos, o podemos saber, lo que màs nos conviene?

Y ?qué decir de las minorìas? ?Por qué el 51% ha de imponer su parecer al otro 49%? ?Qué hacer en el Paìs Vasco, cuando unos piden una cosa y otros justo la contraria? ?Por qué debe el PSOE imponer su educaciòn laica, cuando una buena cantidad -quizà una mayorìa- quiere que sus hijos estudien religiòn? ?Por qué los catòlicos han de poner trabas a que los homosexuales hagan de su vida lo que màs les guste? ?Dònde està la libertad individual en la dictadura de la mayorìa? ?Qué hacer en esos paìses "inventados" en que han mezclado etnias, razas y religiones y donde los partidos no representan la izquierda o la derecha sino los intereses de esos grupos?

Por ùltimo, ?còmo hacer frente a la desmotivaciòn, al desinterés y a la baja calidad de la informaciòn, o al contrario, a la exaltaciòn, al exceso de conocimiento y, sobre todo, a la falta de humildad del que se cree que su cultura es mayor que la del vecino?



Pròximamente, soluciones.

La democracia (III): problemas de esta democracia en que vivimos

Para empezar terminando, voy a intentar explicar mi opiniòn de todo esto, buscando la mayor objetividad dentro de mi propia subjetividad. Es decir, diciendo lo que creo sin dejarme llevar por la exaltaciòn o la demagogia.

Creo que la democracia no es ni buena, ni mala, ni el mejor ni el peor ni el menos malo de los sistemas. La democracia no es màs que una de tantas cosas que existen. Y todas las cosas que existen se pueden asemejar a una piedra. Una piedra es una piedra, y a una piedra se le pueden dar mùltiples usos: se puede usar para generar fuego, se puede usar para hacer una casa, para aporrear una mina, para hacer una flecha con la que conseguir comida, para construir catedrales, para dibujar en la arena o para matar cruelmente personas. Lo bueno o malo de la piedra no està en la piedra en sì misma, sino en la mano que maneja la piedra.

Lo malo del ser humano es que se cree que siempre tiene razòn. Por eso los que vivimos en democracia nos pensamos que la democracia es lo mejor que existe, tanto que se ha convertido en un valor que defender, que exportar y que sacralizar. Pero la democracia, como todas las cosas, puede hacer agua si las personas que forman parte de esa democracia no la usan de la manera correcta.

Lo primero que quiero decir es que la democracia, como todas las cosas, se puede mejorar. Y quien no crea que todo se puede mejorar es mejor que se quede aquì y no siga leyendo.

Una democracia en que la gente se cree que sòlo por ser persona puede opinar de todo es una democracia inculta, porque no todos sabemos de todo. Por ejemplo, considero que la inmensa mayorìa de las personas no podemos opinar mucho de economìa, porque no entendemos casi nada de ella. Podemos decir "no puedo llegar a fin de mes" o "todo està muy caro", pero para decir si la polìtica econòmica del gobierno es la màs acertada habrìa que saber un poco màs de lo que sabemos. Nos falta humildad para conocer nuestras carencias. A veces es mejor escuchar que decir.

Una democracia en la que la informaciòn que tenemos de la polìtica es la que nos dan los medios de comunicaciòn, que no buscan informar sino vender, es una democracia que nace con ideas apestadas, porque los medios sòlo van allì donde hay titulares, y titulares quiere decir polémica, conflicto, tensiòn y emociòn. Ni que decir tiene que los polìticos aprovechan estos medios para venderse a sì mismos, con lo que, si no crean tensiòn, no crean emociòn en los votantes. Vivimos en el estrés de problemas creados, problemas que sòlo existen en pos de càlculos electorales y de marketing polìtico.

Una democracia en que la imagen del polìtico, en que el "quién ha estado mejor" en el debate es màs importante que las ideas del debate mismo es una democracia de marketing y no de contenido.

Una democracia en que cada vez el ciudadano està màs lejos del gobierno es una democracia pobre. Cuando se votò en España la constituciòn europea no ganò el sì, sino el "o no sé o no me importa". Deberìamos haber tenido muy en cuenta este punto, porque ciertas instituciones estàn tan alejadas del pueblo que se han convertido en una especie de dictadura encubierta.

Por ùltimo, una democracia que se limita a votar de vez en cuando, a pedir màs derechos y a sentarse esperando que los polìticos resuelvan nuestros problemas es una democracia decadente. Porque las grandes democracias las hace un pueblo activo, los grandes problemas los resuelve una sociedad que se mueve para resolverlos. Y porque los grandes imperios cayeron por diversas razones, pero una, quizà la màs influyente, fue la laxitud de sus ciudadanos, engordados de bienestar o dormidos por glorias pasadas que se creìan presentes.


Pero hay màs problemas, que veremos luego.

lunedì 3 marzo 2008

La democracia (II): Algunos ejemplos.

Voy a intentar exponer, con la mayor objetividad que pueda, algunos casos de paìses supuestamente democràticos.

Cuba: Si te das un paseo cibernético por www.rebelion.org, te daràs cuenta de que Cuba es uno de los paìses màs democràticos del planeta. No voy a entrar en detalles de su organizaciòn polìtica, pero se puede decir que los ciudadanos eligen a sus representantes de entre los candidatos del partido ùnico. Si te das un paseo por www.elmundo.es, www.elpais.es o www.abc.es,te hablaràn de presos polìticos, de oposiciòn sin voz ni voto y de falta de derechos humanos. En medio, Cuba es un paìs centralizado, donde educaciòn y sanidad son gratuitas, universales y estàn al nivel màs alto del globo, sin libertad econòmica, donde en la ley y en la pràctica todos los ciudadanos trabajan y tienen comida, donde la libertad de expresiòn està reducida a los que opinan como opina el partido y todos los medios de comunicaciòn son estatales, donde la seguridad es enorme, donde està prohibido por ley pero no tanto en la pràctica a los cubanos hablar con extranjeros, donde todos los niños, al menos en La Habana, tienen unos parques donde jugar que serìan la envidia de muchos paìses màs ricos, donde la libertad de movimientos està controlada y muy restringida. En suma, contradicciones del sistema socialista. Por cierto, en la pràctica, la democracia cubana ha elegido al hermano del lìder his

E.E.U.U: La gran democracia del mundo, ejemplo casi utòpico para miles de millones de personas. Un sistema bipartidista en que todos pueden votar. Todos los que puedan afiliarse a uno de los dos partidos, si no, no votas. Un sistema en que, por ley, se celebran primarias para elegir al candidato. Un sistema polìtico en que la ignorancia de sus votantes se suple con el marketing televisivo. Un lugar en que viven los màs ricos del globo, y también los màs pobres, donde la sanidad universal no existe, donde las encuestas de opiniòn cambian como el tiempo en febrero, donde el valor es poseer cosas, las armas y el doping son casi obligatorios y el sobrepeso es casi un modo de vida, donde la ciencia y la técnica estàn a la cabeza del mundo, donde crean guerras para exportar paz y democracia y crean càrceles ilegales en pos de la libertad. Creo que de sobra conocemos las contradicciones norteamericanas.

Butàn: Un pequeñìsimo paìs entre las montañas de 8.000 metros del Tìbet (hoy regiòn de China), Nepal e India. Un paìs en que el estado se deja aconsejar de monjes tibetanos y astròlogos budistas, donde por ley la cultura tradicional es obligatoria (las casas han de seguir un esquema tradicional; los niños tienen que vestir el uniforme clàsico butanés), donde los turistas no pueden superar los 7.000 al año y tienen que gastar al menos 200$ diarios con que se paga sanidad y educaciòn gratuitas a toda la poblaciòn (incluidos emigrantes), donde el desarrollo "a lo occidental" està supeditado al escrupuloso respeto del medio ambiente y de las tradiciones culturales. Un paìs que hasta 2000 no tenìa televisiòn, que hasta el 2006 no tuvo un parlamento democràtico y que desde 2004 prohibe fumar. Un paìs en que el rey pretende maximizar la "Felicidad per càpita" y no el "salario per càpita", para lo cual impone un estilo de vida que no rompa bruscamente con la tradiciòn cultural, ecològica y religiosa del paìs para que no pase como con sus vecinos Tibet o Nepal.

Alemania: Un paìs en que gorbernaba el gran partido de izquierda, que cuando pierde las elecciones se coalìa con e gran partido de derecha y su ex-presidente saliente dimite por haber perdido (a pesar de que su partido continùa en el poder por obra y gracia de la "Gran Coaliciòn"), donde los estudiantes hacen huelgas porque el gobierno duplica las tasas universitarias (de unos 50€/año a unos 100€/año), donde la sanidad es privada pero gratuita para todos los ciudadanos incluyendo seguro dental total y gafas de repuesto gratis.

Iràn: Un paìs democràtico en que los ciudadanos votan a sus representantes y en que las leyes y los cargos son controlados y votados por un consejo de sabios que interpretan la ley corànica. Un paìs en que las mujeres poseen màs derechos y dignidad que en muchos otros paìses similares, llegando incluso a cargos polìticos de cierto nivel, en que los medios de comunicaciòn estàn controlados por el estado y en que està prohibido bailar o tocar ciertos tipos de mùsica tradicionales.

Kenia y tantos otros paìses africanos: Paìses construidos a partir de la arbitrariedad colonialista europea, uniendo en un ùnico territorio etnias, culturas, tradiciones, lenguas y formas de vida diversas y a veces enfrentadas o incompatibles. Se les da la "libertad" a través de una democracia y unidad territorial para la que no estàn ni històrica ni socialmente preparados y que lideran, en la inmensa mayorìa de los casos, africanos crecidos o estudiados en occidente, aplicando solucines democràticas occidentales a situaciones radicalmente màs distintas, heterogéneas y compeljas que las que tenemos en nuestros paìses. No es extraño que, en el caso de Kenia, los partidos mayoritarios sean 2, y que no se correspondan a ideologìas polìticas distintas sino a etnias enfrentadas. Es decir, no son ni de izquierda ni de derecha, son de cultura A o B. Algo muy parecido lo tenemos en el europeo caso de Yugoslavia, con todos los problemas que creò y que sigue generando.
El caso concreto del Ghana: Rawlings fue un dictador militar que tomò el poder para restaurar la democracia. Ante una situaciòn de crisis econòmica y social (que no viene al caso explicar) dio un golpe de estado y gobernò el paìs de forma autoritaria durante unos 11 años, siempre con la promesa que celebrarìa elecciones libres cuando el paìs estuviara preparado. Lo hizo en 1992, ganando él mismo las elecciones de forma limpia y abrumadora. Hoy en dìa el respetable parece que lo sigue apoyando de forma mayoritaria.

Italia: La democracia ideal por nùmero de partidos, opiniones e ideas (sòlo en el parlamento, unos 20 grupos) que en la pràctica vive de los reyezuelos lìderes de cada partiducho, que los gobiernan sin dejar paso a las nuevas generaciones (el jefe del estado tiene casi 82 años, el primer ministro casi 70 y el lìder de la oposiciòn 71), donde un minipartido cuyo "capo" està acusado de corrupciòn abandona el gobierno porque su mujer està siendo investigada por la justicia, hace caer al gobierno con un escàndalo en el senado y cuyos votantes adoran "porque da trabajo a la gente".

España: Un sistema abierto a ideas y partidos que en la pràctica es casi bipartidista, donde autocrìticas y voces discrepantes estàn admitidas en teorìa pero no en la pràctica, donde la ciudadanìa està hastiada de su clase polìtica pero continùa a tragarse lo que le pongan en el telediario, donde el voto en blanco o la abstenciòn son consideradas en la teorìa pero en la pràctica no se le presta atenciòn, donde los debates televisivos "a 2" son màs importantes, influyentes y seguodos que "a 7", donde corpùsculos nacionalistas imponen sus ideas a macropartidos nacionales.


?Cuàl preferìs? Yo casi me decanto por Butàn.

lunedì 25 febbraio 2008

La democracia (I)

He querido dedicar un par de artìculos (en realidad, quizà 3) a esa palabra tan prostituida que conocemos por democracia. Prostituida porque cualquiera puede justificar cualquier cosa a través de ella: desde una guerra hasta una dictadura pasando por liberalismo, conservadurismo, estado de derecho, socialismo, comunismo, consumismo, capitalismo, asociacionismo, democracia participativa o incluso comunidad de vecinos. Y lo peor de todo es que la democracia, hoy por hoy, no se puede discutir. Un dìa un señor muy sabio me dijo "cuando quiero saber lo que significa una cosa, acudo a la fuente de la palabra". Y la fuente de las palabras, en el caso del castellano, es la Real Academia:

democracia
.

(Del gr. δημοκρατία).

1. f. Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.

2. f. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado.



Gasto un pulcro respeto por los señores de la academia, pero, en mi humilde parecer, considero que ambas definiciones son demasiado contradictorias. ?Por qué? Pues porque son dos cosas muy, pero que muy distintas. "Estar a favor de que el pueblo intervenga en el gobierno" no es para nada lo mismo que "el pueblo predomine en el gobierno". No tiene nada que ver.

Como iba diciendo, la democracia no se puede discutir. Cada época tiene su imperio, y en la que nos toca vivir la democracia ha pasado a ser el emperador absoluto, el kaiser totalitario, el rey supremo del siglo 21: la democracia està por encima del bien, del mal, de los dioses y de las dudas. La democracia es indiscutible. Vivimos con el mejor sistema -?alguien lo duda?-. La democracia es un valor, qué digo, es el gran valor que nos permite ser libres y elegir nuestro destino. La democracia es el gran valor de la civilizaciòn occidental. Tanto es asì que se defiende, se pelea, se exporta y hasta se diviniza, como en otros momentos se defendìa, se exportaba y se divinizaba el rey, el emperador, el césar o el faraòn. Cuando alguien quiere parecer importante dice "yo no estoy de acuerdo contigo, pero como soy un demòcrata, te respeto". ?Cuàntos polìticos empiezan sus frases con "nosotros los demòcratas..." o "yo, como demòcrata..."?

Pero, mi pregunta es, ?la democracia existe?

?Vivimos en una democracia? Segùn la primera definiciòn, se dirìa que sì: el pueblo interviene en el gobierno (aunque sòlo sea cada 4 años). Segùn la segunda, quizà se podrìa decir que no: porque el predominio en el gobierno no es el del pueblo, sino el de los polìticos que el pueblo elige. ?Es eso democracia? ?Es democracia que el pueblo vote cada 4 años y luego no pueda intervenir?

?Es democracia que una persona se trague lo que se traga en ese chou mediàtico que llamamos telediario y en base a eso decida su futuro polìtico?
?Es democracia que la inmensa mayorìa de la gente -entre la que me incluyo- no tenga ni pajolera idea cuàles son, para qué sirven y còmo funcionan las instituciones polìticas y econòmicas que les representan?
?Es democracia que la inmensa mayorìa de la gente vote por afinidad, por devociòn, como quien apoya a su equipo de fùtbol, y no por el programa polìtico que cada partido sostenga?
?Es democracia que la publicidad se limite, en la inmensa mayorìa de los casos, a un par de fotos bien hechas con mensajes directos y vacìos?
?Es democracia que se hagan debates a 2 cuando en realidad hay cientos de partidos?
?Es democracia que una persona inculta y/o desinteresada pueda votar en igual condiciòn que una que se informa, que se educa y que investiga lo que quiere?
?Es democracia ir a votar y sentarse en un sillòn a ver la tele?
?O deberìa ser democracia que la gente tuviera la obligaciòn de participar de forma màs directa en transformar la realidad que le rodea?
?Es democracia que no sean los màs capacitados los que accedan al poder? ?Que se vote al màs carismàtico y no al màs preparado?
?Es democràtico que yo -Ignacio- pueda opinar de lo que me dé la gana aunque de la mayorìa de los temas no tenga ni idea de lo que esté hablando? Hoy te hacen una encuesta por cada cosa: "el pueblo tiene que dar su opiniòn". ?Pero tengo yo -Ignacio- derecho a hablar de economìa, de geoestrategia, de ecologìa o de educaciòn, cuando no entiendo ni la mitad de los conceptos de que me preguntan?
?Sabe realmente el pueblo lo que màs le conviene?
?Es democracia que cuando gana mi partido salgo a la calle a recochinearme en quien haya perdido? Sì, "democràticamente" te respeto, pero !chùpate mi bandera!
?Es democràtico tener que elegir entre 2 (o 3, o 4, o los que sean) bandos "cerrados" sin poder elegir una a una sus propuestas?
?Es democracia que vote menos de la mitad de la poblaciòn y se siga negando que el vencedor sea el "ni lo sé, ni me importa"?

Sì, son preguntas muy incorrectas, polìticamente hablando. Y no quiero decir lo que pienso porque en realidad no lo sé bien: ?deberìan votar sòlo los informados, y quizà elegir sòlo entre los mejores? ?O deberìamos seguir asì porque sòlo asì todos tenemos derecho a decidir? ?Es la democracia el mejor de los sistemas? ?Es el menos malo? ?O es la màscara de la dictadura del marketing y de la incultura?

Lenin dijo: "?Libertad? ?Para qué?"
Bush quizà responderìa: "Para que se crean que las cosas las eligen ellos".

?Tengo razòn? ?O quizà no?

martedì 12 febbraio 2008

VERGONZOSO

Me da verguenza, sin diéresis que no tengo, escuchar lo que estoy escuchando:

http://www.cuatro.com/elecciones2008/

Iñaki Gabilondo es un pedazo de sin verguenza, de nuevo sin diéresis. Y que conste que siempre me gustò, que siempre lo consideré un periodista de talante tranquilo, objetivo e imparcial, detràs del micròfono, aunque todos sabìamos de qué color era su bufanda. Pero me parece impresentable, impùdica, moralmente baja, asquerosa, la comparaciòn entre las entrevistas que les ha hecho a Zapatero y a Rajoy. Escuchadlas un poco y veréis: a Zapatero, crìticas sencillas, tranquilas, con la boca pequeña; a Rajoy, crìtica bestial, uñas y dientes, cuchillos afilados, al cuello. Es vergonzoso, lo digo y lo repito, vergonzoso. Para mì ha perdido toda la credibilidad que tenìa, y que era mucha. Quizà sea porque el actual gobierno fue quien hizo posible que Cuatro existiera y que por tanto él esté donde esté. De verdad, qué asco.

venerdì 25 gennaio 2008

?Qué està pasando en Italia?

Igansio Brown'n'Flowers, corresponsal en Roma.

De verguenza (sin diéresis porque no tengo). Italia es un paìs donde la mafia no es sòlo una organizaciòn criminal, sino que es una cultura, un modo de vida. Està en los genes de los italianos y se ve, se palpa, se respira en casi cualquier rincòn. ?Qué es la mafia? Simplemente, divisiòn en dos clases: los peces gordos y los peces chicos: los primeros tienen dinero y poder, y los segundos tienen menos dinero y menos poder. Los primeros ejercen su fuerza a los segundos y los segundos son simples vasallos de los primeros. Aquì, para conseguir un trabajo pùblico, lo mejor es conocer a un jefe. Lo mismo que pasaba en España. Hace 40 años.

En la polìtica la cultura mafiosa no es sòlo no es sutil, sino vergonzosamente clara: "blanco sobre negro". Unos 14 partidos polìticos compartìan, hasta ayer, el gobierno de Prodi. 14 partidos de "centro izquierda": desde democristianos a neocomunistas, pasando por socialistas, verdes, radicales... y asì hasta 14. A la derecha, casi igual, pero con una diferencia: un lìder, un pez gordo, no, qué digo gordo, un ballenato, un dinosaurio, un monstruo antediluviano de fuerza, dinero y poder: Silvio, "Berlusca", como le dicen, que por arte de magia consigue poner firmes a centristas, liberales, derechistas, ultraderechistas, separatistas y otros que, como él, sòlo buscan en la polìtica seguir enriqueciéndose libremente sin que las garras de la justicia se les acerque. ?Que no me creéis? Bien, quizà por eso "Berlusca" ha sido condenado por un tribunal que, "però", tuvo que absolverlo porque su gobierno cambiò la ley para que el delito prescribiera antes de que saliera la sentencia.

?Por qué hay tantos partidos? Pues porque una ley electoral lo permite, y porque, en definitiva, aquì si uno es un pez gordo va por su cuenta. No tiene nada que ver con la polìtica: tiene que ver con conservar el "status". Yo, que soy pez gordo, me reùno con 3 amigos, creamos mi partido y ganamos un par de escaños. Asì tengo derecho a sueldo, dietas, viajes, hoteles, chòfer y otras cosas que no nombro por respeto a mis queridos lectores, e, !importante!, inmunidad ante la ley durante 5 años. Si no me creéis, 2 datos: Italia cuenta con -quizà me equivoque- màs de 20 ministros, algunos sin cartera, y unos 500 parlamentarios y otros tantos senadores. Y la clase polìtica màs envejecida de toda Europa. Siempre son los mismos. ?Por qué? Pues porque "yo, de aquì, no me muevo".

En esta tesitura, surgiò Prodi. Uno que no pertenece a ningùn partido. Un hombre serio, independiente pero centrado a "sinistra". Un polìtico de ideas moderadamente liberales y sociales, con tacto, bagaje y experiencia. Pero con un defecto: sin carisma. Gris, poco novedoso, poco innovativo. Sin ideas brillantes y sin la capacidad de ejercer su fuerza a los demàs como el ballenato "Berlusca". Ha tenido una legislatura, qué digo, ni siquiera 2 años difìciles. Muy duros. Con una coaliciòn enfrentada que hacìa aguas por todos lados. ?Còmo se puede poner de acuerdo a tanta gente tan distinta? Prodi lo consiguiò, pero a tirones. A medias. En la superficie del dìa a dìa, nunca en el fondo. En parte porque él no tiene carisma, y en parte porque los demàs no le han dejado tenerla: Italia es un paìs en que cada cual hace la guerra por su cuenta.

Y en esta tesitura tuvo que nombrar ministro a un mafioso, Mastella. Uno que tiene un "piccolo" partido de apenas 3 o 4 senadores. Un sinverguenza. Uno que està investigado por la justicia. Uno que dice no creer en los jueces. ?Y de qué le hico ministro? Pues de qué va a ser: de justicia. Asì fue hasta que la mujer de Mastella fue detenida, o implicada, o imputada, o lo que sea, y él decidiò que dimitìa, que la familia es màs importante que el paìs. Que es como decir "tengo la mafia en las venas". Y luego, la ecatombe. Prodi le dijo "quédate". Y él dijo "no. Y no sòlo no, sino que encima, te quito el apoyo de mi partido". Justo los votos que hacìan estar en el gobierno a Prodi.

Asì que se fue. Arrivederci. Ciao, amore, ciao. Ahora "Berlusca" quiere elecciones, y lo peor es que las ganarà. ?Y sabéis por qué? Porque es lo que los italianos quieren ser: grande, potente, rico. Gigante. Un paìs vota a su ideal, y Berlusconi es el ideal de italiano. Por algo es el màs rico. Una pena, porque este paìs en que por ahora vivo es un paìs que podrìa ser maravilloso, y en muchas cosas lo es: comida, clima, naturaleza. Gente simpàtica, alegre y bastante emprendedora. En fin, no se puede tener todo.


Tras su dimisión, los conservadores exigen la convocatoria de elecciones anticipadas convencidos de que las ganarán
http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/prodi-cae-botas-puestas/csrcsrpor/20080125csrcsrint_2/Tes

EFE 25-01-2008

Derribado por sus propios aliados, el segundo Gobierno de Prodi no logró alcanzar ni los dos años, en la misma línea que los 63 Ejecutivos que ha habido en Italia desde la segunda gran guerra y que traen a la memoria a aquellos gabinetes breves y débiles con escasa capacidad de decisión.


Durante 20 meses Prodi ha tenido que lidiar con unos aliados enfrentados entre sí, a los que sólo unía el deseo de echar a Silvio Berlusconi del poder, pero que una vez logrado (ganaron las elecciones de 2006) fueron incapaces de ponerse de acuerdo en los grandes puntos, llevando al Ejecutivo prácticamente a la parálisis.

Prodi, de 68 años, es el líder de La Unión, la variopinta coalición compuesta por 14 partidos, que van -o iban- desde el democristiano UDEUR a Refundación Comunista, los Radicales o Los Verdes, pasando por el Partido Demócrata, el más importante formado de la disolución del ex comunista Democráticos de Izquierda y el centrista La Margherita.

Temporales

En este tiempo, el Gobierno aprobó dos presupuestos generales del Estado, algunos decretos y poco más, debido no sólo al estrecho margen de votos que contaba en el Senado (158 La Unión frente a 156 la oposición conservadora de Silvio Berlusconi), sino también al enfrentamiento entre los aliados. Entre las iniciativas que aún esperan está el proyecto de ley sobre parejas de hecho, al que se opuso rotundamente el ya ex ministro de Justicia, Clemente Mastella, el hombre que tras sacar a su partido de la coalición ha llevado a la caída de Prodi. En estos meses, Prodi capeó todos los temporales que se le venían encima, llamó a consultas a los aliados en numerosas ocasiones y les hizo firmar incluso un programa mínimo de gobierno, decidido a agotar los cinco años de legislatura, que concluye en 2011.

Con ese objetivo, la crisis causada por la salida del UDEUR de Mastella de La Unión la quiso resolver en el Parlamento y aunque se le sugirió que dimitiera antes de ser humillado en el Senado por sus propios aliados prefirió morir políticamente con las botas puestas. Sabía que, lápiz en la mano, los votos no salían y que el "no" anunciado por los senadores del UDEUR y de los liberales de también aliado Lamberto Dini le llevarían a la caída, pero jugó sus cartas hasta el final, convencido de que el país no está para permitirse el lujo de un "parón" político y que con buena voluntad le podía dejar seguir gobernando.

El democristiano Prodi advirtió de que un "vacío político" puede dañar a la economía italiana, la tercera de la zona euro. Propuso un nuevo gobierno, reforma del sistema electoral -el culpable de la inestabilidad política que sufre Italia- y reformas en el campo económico. Pero sus díscolos aliados no estaban ya para oír las nuevas intenciones y Mastella le despidió con unos versos de Pablo Neruda en los que el poeta chileno dice "muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca...".

Incertidumbre

Tras la caída de Prodi, los conservadores exigen la convocatoria de elecciones anticipadas, convencidos de que las ganarán. Berlusconi dijo recientemente que los sondeos les dan 15 puntos por encima de La Unión y agregó que sacarían, de celebrarse esta primavera los comicios, más de 30 senadores de diferencia al centro izquierda.

Los partidos de La Unión están divididos, los pequeños no descartan ir a las urnas, mientras que el Partido Demócrata pide que antes se reforme la ley electoral, la ley ideada por Berlusconi, que la impuso la pasada legislatura convencido de que le garantizaría el triunfo. Calificada por sus redactores como "una cerdada", le salió rana y dio la mayoría a Prodi. Ahora, Berlusconi está seguro de que ganarán, de ahí que no tenga interés en cambiarla... de momento.

La pelota ha pasado al tejado del Jefe del Estado, que en las próximas horas comenzará en el Palacio del Quirinal -su sede- la ronda de consultas con los partidos, una procesión que se viene repitiendo en 63 ocasiones, la de los gobiernos habidos




Ver vìdeo: Trifulca bananera en un senado europeo

La sesión de la caída de Prodi brindó ayer un espectáculo deplorable en el Senado. Las seis horas de debate y votación dieron mucho de sí. Al principio la tensión no parecía notarse mucho. Algunos jugaban con el teléfono móvil y otros hablaban entre ellos, sobre todo cuando las declaraciones de intenciones venían del partido opuesto. La mayoría entraba y salía de la sala, y llegaba a tiempo sólo para la ponencia o el voto.
Prodi aguantó el tipo, pero tendría que tener un reconocimiento especial hacia los octogenarios senadores vitalicios, sobre todo a su incondicional Rita Levi-Moltalcini, que, a sus 98 incombustibles años, votó la primera dando su confianza al «Profesor».
La intervención de Nuccio Cusumano, senador del Udeur -el partido del dimitido Mastella, que según él mismo votaría contra el Gobierno, tras abandonar la coalición-, desató las hostilidades. Cusumano expresó su desacuerdo con el líder de su partido y eligió «el país y la confianza. En soledad y con mi libertad, daré mi sí a Prodi», concluyó.
Sus palabras provocaron la ira del otro senador del Udeur, Tommaso Barbato, quien se le acercó, le escupió en la cara y le lanzó improperios como «payaso, vendido, cornudo y trozo de mierda». En pleno rifirrafe, algunos senadores de la oposición de centroderecha se sumaron a la ola de insultos con calificativos como «maricón, eres una basura, eres una puta, eres una muñequita...», momento en el que el acoso al senador alcanzó su cénit.
Cusumano no pudo aguantar tanta imprecación directa y se desmayó a continuación. Después de lo cual tuvo que ser atendido por las asistencias médicas y sacado fuera en una camilla. El suceso obligó a la suspensión de la asamblea durante cinco minutos.
No es la primera vez que Cusumano se desmarca de su partido en una votación parlamentaria. El 18 de mayo de 1994, fue el protagonista de una historia análoga, pero en aquella ocasión a quien permitió obtener la confianza de la Cámara fue al por entonces presidente del Consejo, Silvio Berlusconi.
La declaración de intenciones más esperada fue precisamente la del ex ministro de Justicia, Clemente Mastella, quien inició su discurso con versos de Neruda: «Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito, repitiendo todos los días los mismos trayectos, quien no cambia de marca, no arriesga vestir un color nuevo y no le habla a quien no conoce».
El movimiento de Mastella
Antes de la «traición» de su compañero, a su entrada en la asamblea, Mastella no saludó a los miembros de centroizquierda, y optó por sentarse en los bancos cercanos a la derecha. Era un signo más del cambio de intenciones del líder del Udeur, que a pesar de haber desmentido su paso al centroderecha -como Berlusconi había anunciado-, marca distancias con sus hasta ahora colegas de coalición.
Mastella reiteró una vez más su «no con firmeza a la confianza», y, dirigiéndose directamente a Prodi, le dijo: «Usted no puede hacer como si no hubiera sucedido nada. Es necesario exigir respeto a la magistratura». Mastella repitió, por enésima vez en esta semana, que su familia es inocente, y arremetió, como ha estado haciendo hasta ahora, contra los magistrados.

martedì 22 gennaio 2008

Algo huele mal

Ibàñez es un catalàn que ha contribuido como nadie a la cultura española creando no sòlo los comix patrios màs famosos con personajes legendarios, sino poniendo sobre el papel un humor imécil y absurdo que era muy español y, gracias a él, ahora lo es màs aùn. Una de las viñetas que màs que me han hecho reìr es una en la que Mortadelo descubre un cable detràs de una puerta, y, con expresiòn de intriga, se le ve imaginando un gato metido en una jaula moviendo el rabo: gato encerrado.
Pues eso, que aquì hay gato encerrado. Algo que no cuadra. Algo que huele mal.
No es normal que, de un dìa para otro, las bolsas caigan asì como estàn cayendo. No es normal.

Voy a contar una historia de la que no estoy muy seguro si es totalmente cierta, o si le faltan trozos o si le he puesto yo algo de fantasìa. Todo empezò con la crisis de las hipotecas de alto riesgo. Da igual, no importa si no sabemos lo que son, lo importante es saber que muchos bancos EEUUnidenses se encontraron con que ciertos créditos que concedìan no podìan ser pagados. Esto los hundiò. Y como eran muchos, pues una parte de la economìa EEUUnidense se vino abajo.
nota #1: por mucho que sea el valor de estos créditos, ?afecta tanto tanto a la economìa, con diferencia, màs grande del mundo?
Con un efecto cadena, esto afecta (1) a los bancos de otros paìses que tienen intereses, es decir, acciones, en estos bancos, y (2) al resto de la economìa de los EEUU, por la regla budista de que todo està relacionado.
Con el paso de los meses, y probablemente debido a otros factores màs que ni conozco bien ni son importantes, Bush anuncia a bombo y platillo una serie de medidas para evitar una eventual recesiòn en su economìa. Es decir, que ciertos paràmetros econòmicos parecen indicar que la economìa EEUUnidense pudiere entrar en crisis, (nota #2: ojo, pudiere, futuro subjuntivo, no presente indicativo, o sea, "quizà y en un futuro"), y para ello qué mejor que coger el toro por los cuennos y dar una ayudita a las empresas/consumidores a que sigan produciendo/comprando sin problemas.
Bueno, pues esto pasò el viernes. Resulta que el lunes, que es justo el dìa después, las bolsas de todo el mundo caen en picado. Y hoy, que es martes (22/2/2008, para màs señas), siguen cayendo. Segùn los analistas, "porque hay miedo a la recesiòn EEUUnidense".
Y a mì hay algo que no me convence. Es como cuando te estàn timando y te hueles que te estàn timando pero no sabes bien por dònde. Y, volviendo al ejemplo mortadelìstico del cable detràs de la puerta, yo cuando he leìdo "pocos valores suben, pero entre los que están en positivo destacan Sacyr y Santander (nota #3.1) " (http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/01/22/economia/1200989278.html?a=d182d101a68e10e114a1ed30081f7b25&t=1200997482), de pronto he visto delante de mì un gato dentro de una jaula. Santander. Que es un banco. Que es un banco muy globalizado, con participaciones en bancos de medio mundo. Santander, que es uno de los bancos españoles afectados por la crisis esa de las hipotecas. Bueno, pues el Santander no baja, sino que sube. Sin embargo, "Los mayores recortes son para Bolsas y Mercados, con una caída del 3,2%, y ACS e Iberdrola, que ceden un 3% (nota #3.2)". Vale, Bolsas y mercados no sé qué es, pero ACS e Iberdrola no son precisamente bancos. Ni son empresas con gran conexiòn con los EEUU, o, al menos, que sus negocios estàn bien asentados en otros lugares como para que EEUU les afecte un poquito menos. Y se puede decir que son empresas que no van bien, sino muy bien. Que sì, que la economìa es global y si EEUU se resfrìa se estornuda hasta en China. Pero, ?es normal que en un fin de semana, sin guerra, sin terrorismo, sin atentados (al menos no màs de lo desgraciadamente normal), sin crisis polìtica, sin NADA, de pronto todo esté en crisis? Se puede decir que el paquete de medidas que el Bush ha puesto sobre la mesa no ha convencido a los inversores. Pero, ?tan malas son estas medidas como para que se viva ayer "la bajada màs grande de la historia del IBEX 35"? A mì me huele a podrido.
Sobre todo, porque aquì alguien sale ganando: los especuladores. Aquellos que van a la bolsa todos los dìas. Que si baja X, pues compro cuando esté muy bajo porque todo lo que baja tiene que subir. De hecho, mientras escribo estas lìneas (12:32), las bolsas empiezan a moderar sus caìdas, lo que significa que los inversores empiezan a comprar màs (o a vender menos, que es al revés pero es lo mismo, porque si alguien vende, es que alguien compra).

Porque el problema es que la bolsa es MENTIRA. La bolsa es un mercado sin producto, donde lo que se vende es el miedo. La bolsa no produce coches, ni naranjas, ni servicios informàticos ni publicidad en TV. La bolsa vende miedo, que es éter, que no existe. Los inversores no adquieren empresas, especulan con que suba o baje el viento que estàn comprando. Y, segùn vaya el viento, lo compran o lo venden.
Por eso algo me huele mal, y no lo entiendo (véanse las notas #1,#2 y #3). Yo creo que nadie lo entiende, que las teorìas macroeconòmicas son correctas, porque al final lo que pasa es, quizà, sòlo 1 cosa: que alguien que està entre bambalinas lanza 1 rumor, vende una cantidad enorme de acciones, vuelve a comprarlas cuando estàn muy bajas y se va al caribe con los beneficios. O igual soy yo el que se equivoca y lo que nos dicen por la tele es todo verdad.